Si te interesa reflexionar sobre ciertos temas, dar tu propia opinión, conocer la de otros y debatirlas constructivamente, te invitamos a participar en este blog.
Elige el tema que te interese en la columna derecha, sección Temas tratados y escribe tu propia opinión.

~ Todos los temas están activos ~

Cómo acabar con las crisis económicas

Atravesamos una crisis económica que no parece tener fin y como siempre que se está inmerso en un grave problema colectivo, no cesan de aparecer profetas y agoreros que explican desde la tribuna las causas del mal que nos aqueja y sus posibles soluciones.

Naturalmente no vamos a dejar escapar la oportunidad de entrar en el juego y exponer nuestra propia opinión que como siempre quedará sometida al juicio de los lectores de este blog.
_______________________________________________________

Yack:
Las economías anteriores al siglo XX se caracterizaban por un crecimiento supeditado a su capacidad para atender la demanda social de bienes y servicios de primera necesidad. Esta limitación, además, suponía un freno insalvable para el crecimiento demográfico de las poblaciones.
Sin embargo, con el advenimiento a mediados del XVIII de la Revolución Industrial, y sus portentosas invenciones, tuvo lugar un brusco y sostenido incremento de la producción, sin parangón en la historia pasada, que continuó desplegándose hasta nuestros días. Posteriormente, y como resultado directo e indirecto de los profundos cambios tecnológicos y sociales acaecidos, la natalidad inició una caída espectacular en el seno de las sociedades de economías más avanzadas.
Y como resultado de la confluencia de ambas tendencias (la tecnología y la estabilización del crecimiento demográfico), la capacidad individual para adquirir bienes y servicios, se vio incrementada sin limitación, permitiéndonos transitar en menos de un siglo desde una economía de supervivencia a una economía de consumo suntuario.
Lo que caracteriza a una economía suntuaria es que el 90% de los bienes y servicios (joyas, viajes a lugares exóticos, autos de alta gama, moda) que constituyen el grueso de la actividad económica son innecesarios para la supervivencia. Así, las motivaciones del ciudadano para trabajar todos los días, han dejado de ser la de asegurar la supervivencia de su prole, para concretarse en objetivos tan fútiles como ir de fin de semana a Florida o sustituir su móvil de un solo año de uso por el último modelo que ha salido al mercado.
Pero las economías suntuarias adolecen de un problema oculto, y ese problema es que resultan demasiado vulnerables al efecto mariposa. Y con esto queremos decir que pequeñas causas pueden producir grandes efectos, difíciles de prever y aún más difíciles de controlar.
Veámoslo con el siguiente ejemplo: Supongamos que, por razones reales o imaginarias, aparecen en el horizonte señales de una hipotética crisis. En tal caso, los consumidores de nivel medio, ante la duda, podrían tomar la decisión de reducir un 25% su consumo habitual, sin que por ello se viera comprometido su nivel básico de confort (seguridad, alimentación, educación, entretenimiento, etc.). Cuando una familia de clase media se aprieta el cinturón, no está pensando en racionar las cebollas y las remolachas que constituyen su única provisión de comida, sino en renunciar a las vacaciones en Nueva york y resignarse a veranear en una playa nacional.
Las economías suntuarias, al no basarse en la producción bienes y servicios de primera necesidad, pueden experimentar bruscas contracciones como consecuencia de cualquier suceso insignificante, tal como la quiebra de una empresa conocida, unas previsiones pesimistas de crecimiento, una guerra en Oriente medio, un error importante en el mercado bursátil, etc.

Pero el auténtico problema reside en el hecho de que esa pequeña perturbación en las expectativas económicas, puede amplificarse rápidamente e introducirse en el cerebro del consumidor y socavar así su confianza en un futuro que se ha vuelto bruscamente incierto.

Y cuando el grueso de una sociedad compuesta de homo sapiens teme por su futuro económico, su primera reacción es la de suspender o reducir los gastos suntuarios.  Y entonces, pasamos de una alarma virtual sin fundamento objetivo a una situación de emergencia real que puede penetrar en la mente de los consumidores hasta cambiar radicalmente su conducta.
Y en este punto entramos en el temible círculo vicioso que nadie ha sabido (hasta ahora) detener:
  1. Los consumidores creen (con o sin fundamento) que la situación económica puede ir a peor.
  2. Para ponerse a cubierto de lo que se avecina, deciden ahorrar, es decir, reducir el consumo.
  3. Al reducirse el consumo, muchos trabajadores se queda sin trabajo, lo que reduce aún más el consumo, el gobierno aumenta los impuestos para subsidiar a la población que ha perdido el empleo y el futuro se vuelve cada vez más lúgubre.
  4. Ahora los consumidores constatan que lo que en la fase 1 era solo una conjetura, se ha convertido es una realidad palpable y se reafirman y profundizan en su estrategia de ahorro. Estamos ante una profecía autocumplida.
Pero antes de dar el siguiente paso, volvamos al principio. Las crisis económicas de antaño estaban motivadas por una drástica reducción de la producción, que a su vez se debía a causas reales y tangibles tales como sequías prolongadas, hecatombes naturales, plagas, guerras e incluso un crecimiento explosivo de la población como resultado de un largo periodo de prosperidad.
La estrategia más razonable e inteligente en estas situaciones era la de ahorrar, es decir, restringir el consumo tanto como fuese posible, para alargar la duración de las reservas alimenticias, en espera de mejores tiempos.
Sin embargo, nuestra economía suntuaria se caracteriza porque no adolece del problema de la insuficiente capacidad productiva de época pasadas. Por el contrario, la economía de los países más avanzados se muestra capaz de producir cantidades cada vez mayores de bienes y servicios a un ritmo siempre más elevado que el crecimiento de la población.

Su talón de Aquiles está, paradójicamente, en la posibilidad de que una porción importante de consumidores tomen, sincronizadamente, la decisión de ahorrar. En tal caso, y en la medida en que se reduzca el consumo, caerá la demanda y el sistema productivo se ralentizará, dado que carece de sentido, por ejemplo, seguir fabricando coches si nadie quiere comprarlos. Las fábricas están ahí, la maquinaría engrasada y lista para producir bienes, los trabajadores deseosos de entrar en acción, pero una parálisis general bloquea todo el sistema.
Según lo anterior, las crisis económicas de los países más desarrollados tienen que ver con la psicología de los individuos que siguen pensando como sus antepasados paleolíticos, cuyos genes se conformaron a lo largo de milenios de economías de supervivencia. Y si bien es cierto que desde la perspectiva del individuo, es positivo ahorrar para afrontar el futuro incierto, también lo es que cuando esta estrategia se aplica masivamente en una sociedad de economía suntuaria, se produce un colapso económico y se crea un problema real de paro y de reducción de la riqueza disponible, que afecta con especial virulencia a los desempleados.

En la medida que las máquinas se detienen o dejan de trabajar a pleno rendimiento, se reduce la generación de riqueza y esto, tarde o temprano afectará a la disponibilidad de bienes, o lo que es lo mismo, contribuirá inevitablemente al empobrecimiento real de la población.

La fórmula mágica para evitar las crisis económicas en las economías suntuarias pasaría por incentivar el consumo de la población, cuando esta incurriera en el error colectivo de “ahorrar” para afrontar un futuro que se percibe amenazador.  
Pero aquí nos topamos con el problema insalvable del egoísmo individual frente al altruismo del bien común. Si el equipo económico del gobierno que se enfrenta a una crisis nos asegurara que para salir de la crisis solo tendríamos que consumir más, nuestro egoísmo nos haría decir en tono burlón: ¡Que empiecen los demás!

Solo cuando comprobásemos que la prosperidad crece, y que la crisis es agua pasada, estaríamos dispuestos a volver al nivel de consumo anterior, pero por desgracia, esto no va a ocurrir mientras sigamos inmersos en el círculo vicioso de la desconfianza en el futuro. Sabemos cuál es el problema, sabemos cuál es la solución, pero el egoísmo individual y la desconfianza en el altruismo de los demás nos impide romper el sortilegio.
Se han intentado fórmulas mágicas para salir de este círculo vicioso, tales como el keynesianismo, que prescribe instar al  gobierno a que gaste mucho dinero en construir infraestructuras (carreteras, puentes, pavimentado de calzadas, etc.) para de este modo inyectar dinero en los bolsillos de los trabajadores y confiar en que estos lo gasten en consumo y con ello reactiven el círculo virtuoso.

Sin embargo, para financiar estas obras, en buena parte innecesarias y poco o nada productivas, el gobierno se ve obligado a sacar ese dinero del bolsillo de los ciudadanos, y al hacerlo reduce su capacidad de consumo, con lo que se agrava el problema que se pretendía resolver. Se requiere, por tanto, algún método mágico que incentive al ciudadano, desde su propio egoísmo, a consumir más. Pero ¿cómo?
Después de reflexionar largo y tendido sobre el arduo problema que nos ocupa, causa fundamental de las crisis económicas que padecen las economías occidentales, hemos ideado un revolucionario procedimiento que nos permitiría salir de cualquier crisis económica tan rápida y fácilmente que ni siquiera llegaríamos a percibirla. Veámoslo, pero antes advertiremos que es del todo impracticable porque para llevarlo a término, habría que convencer antes a centenares de viejos dinosaurios de la política y la economía, por no hablar de los incorregibles sindicatos:
Imaginemos que el gobierno de la nación nos hace la siguiente propuesta fiscal: Todo lo que usted gaste en este año por encima del 70% de los ingresos que obtenga, también en este mismo año, se beneficiará de una exención fiscal del 5%. Lo que gaste por encima del 80% disfrutará de una exención del 10%. Y lo que supere el 90% llegará a una desgravación del 25%.

Veámoslo con cifras: Usted gana 100.000 € este año.

- Lo que gaste por encima de 70.000  hasta 80.000 le generará una desgravación neta de 5% sobre ese importe.
- Lo que gaste por encima de 80.000 hasta 90.000 le generará una desgravación neta del 10% sobre ese importe.
- Lo que gaste por encima de los 90.000 hasta los 100.000 le generará una desgravación neta del 25% sobre esa cifra.
- Lo que gaste por debajo de 70.000 o por encima de 100.000 no producirá ninguna desgravación.
Para acogerse a esta desgravación fiscal, bastaría con acreditar, en la declaración de hacienda, los ingresos y el porcentaje que de esos ingresos se han dedicado al consumo. La acreditación podría hacerse proporcionando las facturas de compra o, más fácil aún, aportando los cargos en las tarjetas de crédito mediante el sistema telemático que conecta a los bancos con la Administración pública. Una alternativa, automática, económica, rápida y transparente.
El ajuste anual de esta tabla de exenciones fiscales por tramos quedaría a cargo del correspondiente Ministerio de Hacienda/economía del país, sometido a su vez a directrices comunitarias, que dieran coherencia a la medida, en el seno del interés general de los miembros de la Comunidad Europea.
En nuestra opinión, con la puesta en servicio de este sencillo incentivo fiscal, se conseguiría incrementar o reducir a voluntad la tasa de consumo, sin efectos colaterales, en función de la situación económica del país y conjurar para siempre el problema recurrente de las crisis económicas cíclicas generadas por el pernicioso retraimiento preventivo del consumo.

Adicionalmente, los ciudadanos se verían incentivados para declarar la totalidad de sus ingresos a fin de beneficiarse de la máxima desgravación posible, que será tanto mayor, cuanto más altos sean los ingresos declarados.
El método propuesto explota eficazmente el poderoso afán de beneficio egoísta del ser humano. Una fuerza de la naturaleza irresistible y de la que hasta ahora éramos rehenes durante los periodos de crisis económica.  Simplemente se trata de poner al día los viejos instintos ancestrales que se habían vuelto obsoletos,  reconduciéndolos para supeditarlos al servicio del nuevo paradigma que nos ha traído la economía suntuaria.

4 comentarios:

  1. Sin negar que incentivar o penalizar el consumo resulta un buen método para calentar la economía o enfriarla, me parece a mí que este es solo un aspecto de las causas y soluciones de la crisis, pero que no es el todo. De hecho, has nombrado en otras ocasiones que la crisis económica española fue originada por el contagio de la norteamericana, cosa que en gran medida tampoco comparto. Creo que todas las economías que después estallaron estaban ya maduras para hacerlo, y que la norteamericana solo fue el primer estallido, pero que sin él las otras también lo hubieran hecho a no mucho tardar. La causa fue el enorme endeudamiento de las empresas y de los Estados, y la falta absoluta de control sobre ese endeudamiento. En el caso español, ya sabes, el ritmo infernal de construcción de pisos, que tenía que acabar inexorablemente en catástrofe. Y aunque el consumo se hubiera seguido produciendo, la catástrofe hubiera ocurrido igualmente.
    Digo que el consumo no es el todo porque si en el país de marras no se produce, se acaba comprando todo lo que proviene de otros países, con lo cual el endeudamiento se acelera con el consumo. Eso también ocurrió en España, cuya economía era deudora en una cantidad 4 veces su PIB. Luego otro factor muy importante de la economía, quizá el que más, es la creatividad y la laboriosidad de los ciudadanos, y eso es algo que aquí no está lo suficientemente incentivado, al contrario, existe una cultura del 'no trabajo' y del que 'creen ellos' que tiene mucho que ver con los problemas con que nos encontramos. Porque para crear riqueza hay que tener no solo gente preparada tecnológicamente, sino también espíritu creativo, incentivos a la creación, laboriosidad y ser competitivos en ello frente a otros países. En caso contrario el consumo solo sirve para endeudarse más, ya que todo lo que se compra es de otros países.
    A quienes les va de perlas el control del consumo es a Norteamérica, pero porque ellos ya tienen solucionado todas esas condiciones que te he enumerado, tecnología potente, incentivos a la creación, laboriosidad y competitividad. De hecho, si funcionó Keynes (y esto relativamente porque USA no salió de la crisis hasta la Segunda Guerra Mundial), fue porque se daban esas condiciones. Pero en otros países no hubiera funcionado, ya que un aumento del consumo hubiera traído una inflación galopante. Si en Norteamérica no la trajo fue debido a que el dolar es la divisa internacional, así que todos los dólares se quedaban en otros países como fondo de reserva, y no incidían en los precios en Norteamérica.
    En resumidas cuentas, me parece a mí que control del consumo sí, pero acompañado de otras medidas como el cambio de mentalidad de las gentes y la infusión de una nueva cultura del trabajo diferente a ésta que los sindicatos propagan de trabajar cuanto menos mejor.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. En este tema de la economía yo razono siguiendo el mismo criterio que se aplica al problema del vuelo y de la inteligencia artificial.

    Con independencia de la complejidad subyacente real o imaginaria, hay un hecho incuestionable: Los pájaros son más pesados que el aire y vuelan; el cerebro humano es una agrupación de átomos de la tabla periódica y piensa, ergo, en principio, se puede volar y se pueden crear máquinas que piensen.

    En economía el razonamiento es el siguiente: tenemos tecnología, tenemos mano de obra, tenemos materias primas, tenemos deseos de consumir y no ha ocurrido ninguna hecatombe que justifique la crisis.

    Carece de sentido que todo el sistema se ralentice como si un gnomo maléfico e invisible se dedicara a echar arena en todos los engranajes. Sería comprensible que un corte súbito de suministro de petróleo o una epidemia masiva provocasen una crisis, pero no es el caso que nos ocupa.

    En consecuencia, lo que yo hago es buscar una explicación global para las crisis que periódicamente sacuden a las economías capitalistas. Y no entro en el caso de España (ya lo hice en un post anterior) porque en efecto, como tú bien dices, la solución de incrementar el consumo sólo funcionaria si mantuviésemos equilibrado el déficit por cuenta corriente, para lo cual habría que tomar muchas medidas especificas y adaptadas a las circunstancias de cada país.

    En este caso estoy hablando de medidas de tipo general que podrían aplicarse a zonas económicas como Europa, Japón, China, EEUU, que aunque tienen una fuerte interdependencia entre ellas, poseen un suficiente grado de autonomía para implantar soluciones como la que propongo.

    La teoría del contagio es un fenómeno de naturaleza empírica. De hecho, se descuenta el contagio en las bolsas porque funciona como el sarampión. ¿Pero qué es lo que se contagia? Yo pienso que el primer contagio es el miedo a contagiarse, que por lo que he explicado, es causa suficiente para que se activen las medidas de ahorro y se inicie el ciclo mortal.

    Después viene la onda de choque de la restricción en las importaciones del país o región afectada que refuerza y profundiza la primera onda de perturbación. Finalmente se entra en un bucle de realimentación negativa que resulta muy difícil de revertir.

    La solución que yo aporto apunta directamente a evitar la restricción preventiva del consumo, por el procedimiento de incentivar el consumo actual y penalizar el ahorro, al devaluar el valor del dinero que se destina a consumo futuro.

    Sin entrar en la complejidad inextricable de la madeja económica, ¿crees que este método estimularía el consumo? ¿se te ocurre algún efecto perverso de la aplicación de esta fórmula?

    En otras palabras: En la medida en que tú crees que la restricción preventiva del consumo contribuye a empeorar la crisis, ¿piensas que esta medida podría ayudar, si se evita que incremente el endeudamiento exterior?

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  3. Buenos días.
    Si fuera tan fácil encontrar soluciones, a su vez sencillas, para los desajustes económicos que se producen en nuestro sistema capitalista. Deduzco que al menos en algún país pequeño, sin grandes problemas de correlación con los otros países capitalistas, podrían aplicar algún sistema de corrección. Pero yo no lo conozco, ni he tenido la oportunidad de leer algo al respecto.
    Tengo una utopía personal, que como ser humano me motiva y peleo por ella: Ya que no hay ningún sistema politico conocido actualmente que resuelva esta situación de deterioro económico. Por qué no intentan en algún país pequeño, que no influya mucho en los demás, sus decisiones, aplicar otro sistema nuevo por ejemplo el capitalismo-comunismo.
    U otro sistema de otras tendencias políticas. Animemos a estos países pequeños, que no perturbaría sus experiencia a los demás países, para que al menos lo intenten.

    ResponderEliminar
  4. Hola Juan Carlos, tienes razón en que rara vez se descubren soluciones sencillas para problemas centenarios, pero tampoco hay que descartar esa posibilidad.

    Al principio expongo sucintamente una estrategia para estimular el consumo en las situaciones deflaccionarias en las que existe un importante retraimiento del consumo y el subsiguiente incremento del paro que, a su vez genera, genera graves efectos secundarios.

    Creo que el sistema que propongo funcionaría y contribuiría, en unión de otras medidas complementarias, a salir de la crisis.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar

¡Nos gustaría conocer tu opinión sobre el tema!
______________________________________________________
Si te interesa este tema y quieres recibir por correo los nuevos
comentarios pulsa sobre la opción AVISARME.
______________________________________________________