Si te interesa reflexionar sobre ciertos temas, dar tu propia opinión, conocer la de otros y debatirlas constructivamente, te invitamos a participar en este blog.
Elige el tema que te interese en la columna derecha, sección Temas tratados y escribe tu propia opinión.

~ Todos los temas están activos ~

Cómo debe ser la filosofía del siglo XXI

Bien entrados ya en el siglo XXI, podemos constatar, con cierto estupor, que buena parte de la población profesa hacia la filosofía y, aun peor, hacia los filósofos, una suerte de admiración que a menudo raya en la veneración. 

Pero aun descubrimos un hecho más inquietante si cabe: La mayoría de estos apologetas se declaran incapaces de explicar qué es exactamente la filosofía, para qué sirve y cuál es el objeto de su estudio.

Y tal vez la razón de que no lo sepan esté en que la filosofía no admite una definición clara, no sirve para nada y tampoco cuenta con un objeto claro de estudio.

Entonces, -cabría preguntarse- si esto es así, ¿por qué se llama este blog "Tertulia filosófica Puerta de Toledo"?

En esta ocasión trataremos de aclarar qué es la filosofía, cómo debería ser la filosofía del siglo XXI y de paso, por qué se llama así este blog.
__________

Yack

Hubo un tiempo en que las criaturas que poblaban este planeta sólo eran capaces de hacerse tres preguntas: cómo comer, cómo no ser comido y cómo tener sexo.

Pero esta situación inicial cambió cuando un extraño mono lampiño descendió de los árboles y aprendió a caminar sobre sus cuartos traseros. Su cerebro creció más allá de todo límite imaginable y como resultado de ello apareció sobre la Tierra la especie que ahora conocemos como "homo sapiens sapiens", lo que viene a significar: el mono que sabe que sabe. Y el resto ya es historia.

Cuando la especie humana aprendió algunos trucos (el fuego, la rueda, los metalurgia, etc.) y dispuso de suficiente tiempo libre para pensar sobre cuestiones no vinculadas a la supervivencia, apareció la filosofía.

Esta primera versión de la filosofía, que podríamos definir como "deseo de conocer" surge de la combinación de tres factores: 
  • Un cerebro muy potente. 
  • Mucho tiempo de ocio.
  • Un instinto de exploración muy desarrollado, heredado de los primates.

Y es en este escenario inédito donde surgen las primeras preguntas no relacionadas directamente con las tres cuestiones fundamentales. Por ejemplo: ¿qué son esos puntos de luz que brillan en el cielo nocturno?, ¿qué ocurrirá después de la muerte con nuestra conciencia?, ¿quien hizo el mundo y para qué?, etc.

En principio, podría parecer que estas preguntas carecen de interés práctico, pero analizadas desde la perspectiva del siglo XXI podemos considerarlas, retrospectivamente, como la semilla de donde surgió la ciencia y la tecnología actual. La clave, en suma, de nuestro imparable y floreciente éxito evolutivo.

La filosofía nace, pues, como una actividad intelectual producto del "deseo de conocer" pero, y aquí está lo esencial, no sólo de lo que es, o parece ser, útil (confeccionar la ropa, cazar animales, conservar la comida, etc.), sino de todas aquellas otras cuestiones que resultan incomprensibles, sean útiles o no.

Así pues, con la aparición de los primeros filósofos, se inicia la escisión de los pensadores humanos en dos castas cada vez más diferenciadas:

Tecnocientificos: Que son aquellos que reflexionan sobre problemas reales y prácticos con el fin de elaborar modelos predictivos de la realidad y desarrollar soluciones técnicas que permitan satisfacer los deseos de sus semejantes: el relojero, el constructor de acueductos, el arquitecto, el físico, el médico, etc.

Filósofos: Los que se dedican a buscar respuestas a preguntas sobre cuestiones que cumplen alguno de estos tres requisitos:

  • Problemas que no tienen repercusiones sobre el mundo real: ¿Cómo se mueven las estrellas? ¿cómo aparecieron los seres vivos? ¿cuándo se acabará el mundo?
     
  • Problemas imaginarios: ¿Cuál es el sexo de los ángeles? ¿cómo es Dios? ¿de dónde proviene el alma?
     
  • Problemas mal planteados: ¿Cual es el sentido de la vida? ¿Qué misión tiene el hombre en la Tierra? ¿por qué nos visitan los difuntos durante los sueños?

Y dado que las respuestas a estos tipos de problemas no pueden ser verificadas en el mundo real, la filosofía se fue convirtiendo en una ciénaga poblada de monstruos estériles e incapaces de vivir y prosperar fuera de su mundo hermético, de ese ecosistema cada vez más depauperado que llamamos "filosofía".

Si nos remontamos a los comienzos de la filosofía griega, podemos constatar que ya los primeros filósofos, y dado que no producían nada útil, se vieron forzados a vivir a costa de los demás. Para conseguirlo, se convirtieron en mercachifles de la sabiduría y desarrollaron hábiles estratagemas dialécticas para convencer a su público iletrado y a sus ingenuos mecenas de que conocían las respuestas a casi todas las preguntas. Y dado que la información y el conocimiento es poder, utilizaron su truculento prestigio para mantener un estatus de superioridad moral e intelectual sobre sus conciudadanos y también sobre las generaciones venideras. Un prestigio que ha perdurado hasta el siglo XXI, junto con el de otros residuos del pensamiento erróneo, como son las religiones.

Los filósofos se convirtieron con el transcurso del tiempo en atareados artesanos de lo inútil, desarrollando una amplia panoplia de ideas, teorías y afirmaciones que compartían la dudosa virtud de no admitir demostración ni refutación alguna. Por si eso fuese poco, además resultaban perfectamente inútiles, cuando no contraproducentes.

Quien se acercaba a la filosofía, guiado de su noble afán de conocer, se sentía abrumado por su lenguaje críptico y su nomenclatura inaprensible, llegando finalmente a la conclusión de que su inteligencia no estaba a la altura de la de los grandes filósofos. Estos, en cambio, sí parecían entender toda aquella barahúnda inextricable, a juzgar por los interminables debates en los que se enzarzaban y por los gruesos libros que leían y escribían.

En otro ámbito, los ingenieros, arquitectos, y demás pensadores tecnocientíficos, interesados en solucionar problemas reales, fueron creando, sin alharacas y con perseverancia, la ciencia y la técnica que hoy conocemos y que tanto ha cambiado nuestras vidas.

Y aunque la filosofía y la ciencia comparten el afán de conocer, la filosofía pronto calló en el pecado de la soberbia y la molicie, abandonando el gravoso principio de consistencia con la realidad, mientras que la ciencia se mantuvo firme en su creencia de que resultaba imprescindible validar sus hipótesis en el mundo real, mediante experimentos objetivos.

El filosofo idea explicaciones y teorías pero no las somete a verificación, porque sabe por propia experiencia, que nunca arrojarán un resultado positivo, de la misma manera que el teólogo nunca plantea hipótesis que puedan verificarse o falsarse objetivamente.

El científico también idea teorías y explicaciones, pero enseguida las somete a prueba a través de experimentos y predicciones. Si su idea no sirve para resolver problemas reales ni puede realizar predicciones útiles, la desecha o la somete a revisión hasta que demuestre su utilidad, si es que la tiene.

El filósofo, por el contrario, se considera a sí mismo liberado de la necesidad de validar sus teorías y eso le permite seguir avanzando en sus elucubraciones, sin invertir apenas esfuerzo, ni correr el riesgo de la decepción y el ridículo. No le importa lo descabellada que sea su hipótesis, pues sabe que su defensa es sólo una cuestión de habilidad dialéctica y de empecinamiento.

El peor inconveniente de la filosofía es que todo el esfuerzo que invirtamos en ella se reduce a tiempo perdido. Su eterno deambular por las esferas celestiales del pensamiento, no la lleva a ninguna parte, como lo demuestra el hecho de que después de tantos siglos de filosofía, no haya aportado ni una sola idea útil a la humanidad, proeza sólo igualada por la religión.

Pero -podría objetar el lector- no es posible que tantos sabios, pensando durante tantos siglos, no hayan conseguido sacar a la luz ni un sólo fruto tangible.

Pues, lo es. Y este auténtico prodigio de incompetencia se explica por el tipo de problemas a los que se han dedicado y la absurda metodología que han seguido. 

Como ejemplo, tomemos un caso particular de la filosofía: la teología cristiana. A estas alturas sabemos sin ningún género de dudas que Jesucristo, o bien no existió, o sólo fue un hombre normal y corriente. Pues bien, los teólogos, que fueron considerados grandes pensadores por sus coetáneos, se dedicaron durante siglos y siglos a idear explicaciones y teorías sobre un hecho inexistente: la divinidad de Jesús. Y peor aún: en el siglo XXI siguen haciéndolo, ignorando la poderosa y revolucionaria visión de la Realidad que nos ha proporcionado la ciencia en los dos últimos siglos.

La ciencia ha comprendido desde hace mucho tiempo que la mente humana yerra continuamente y que cada paso, cada suposición, requiere una validación objetiva contra la única instancia fiable: la Realidad.

Y gracias a esa sencilla pero poderosa idea, ha podido avanzar con paso firme y seguro hasta proporcionarnos una cantidad inmensa de respuestas correctas que, además de satisfacer nuestra curiosidad, nos han ayudado a sobrevivir y a convertirnos en los dueños del planeta.

Recordemos que la curiosidad no es sino un instinto adaptativo que nos empuja a conocer el entorno para dominarlo. Somos curiosos porque a la larga, como la ciencia ha demostrado, la curiosidad nos espoleará hasta encontrar la gran respuesta a las tres peguntas fundamentales: como comer, como evitar ser comido y como tener sexo.

Sin embargo, durante la larga exploración realizada y gracias a la versatilidad de nuestro cerebro, hemos encontrado muchas otras preguntas y respuestas intermedias que han enriquecido nuestra vida más allá del estadio animal en el que continúan el resto de las especies vivientes.

Y llegados a este punto, trataremos de plantearnos si puede existir en el siglo XXI una filosofía que sea algo más que una fuente de errores y que no esté aquejada del mal que hemos mencionado, es decir, de la inoperancia y la inutilidad. Y si así fuera, cómo debería ser esa filosofía.

La mayoría de las personas no distinguen netamente la diferencia esencial que hay entre un texto filosófico y un texto científico. En ambos casos se siente sobrepasados y abrumados por los conceptos y la nomenclatura incomprensible y eso les hace creer que esta percepción responde a la misma causa: el haber entrado en contacto con mentes superiores que, por razón de esta superioridad intelectual, le resultan incomprensibles.

Pero en realidad la diferencia fundamental está en que los textos filosóficos son un simulacro de pensamiento enrevesado mientras que la ciencia es la descripción objetiva y demostrada de la realidad, que puede resultar difícil de entender si no se posee formación científica. Sin embargo un texto filosófico no contiene información útil, lo lea quien lo lea, mientras que un texto científico aporta información relevante al lector preparado para comprenderlo.

No obstante lo dicho anteriormente, no toda la filosofía es desechable. Para que un relato filosófico merezca ser leído y resulte útil al lector, debe reunir dos condiciones: 

Estar escrito a partir del siglo XIX y apoyarse en la ciencia sin contradecirla ni ignorarla en ningún momento.

Cuando afirmamos que debe ser posterior al siglo XIX queremos decir que sólo a partir del siglo XIX, la ciencia comenzó a manejar conceptos lo suficientemente enrevesados como para necesitar de la filosofía para interpretarlos. Y cuanto más reciente sea la filosofía, como también ocurre con la ciencia, mayor será la cantidad de información relevante disponible.

Adicionalmente, la buena filosofía debe basarse y ser coherente con los últimos descubrimientos de las ciencias experimentales, tales como la física, la astronomía, la biología, etc. Pero, dicho esto, tal vez el lector podría preguntarse para qué necesitamos filósofos si ya tenemos científicos.

Esta es la cuestión clave. La neurociencia, por ejemplo, ha descubierto recientemente que las decisiones tienen lugar unas decimas de segundo antes de que tengamos conciencia de haberlas tomado. Y ahí se detiene.

La buena filosofía, toma ese nuevo hecho recién descubierto e intenta interpretarlo desde el punto de vista de los intereses, creencias y expectativas humanas: ¿somos realmente libres? ¿somos responsables de nuestros actos? ¿es legitimo castigar a los culpables o habría que exonerarnos de su culpa considerando que las decisiones se toman automática e inconscientemente?

Respecto a la teoría de la evolución, por ejemplo, la ciencia constata que el diseño de los seres vivos es el resultado de un proceso progresivo de perfeccionamiento basado en las mutaciones aleatorias y en la supervivencia del más apto. Esto es lo que la ciencia ha descubierto, pero eso no satisface plenamente nuestra curiosidad humana. Queremos saber las implicaciones de ese descubrimiento. ¿Existe el Gran Hacedor? ¿Existe el alma, la ética, el premio o el castigo divino? ¿tiene sentido la vida humana?, ¿tiene una finalidad?, etc.

Todas estas preguntas y muchas otras, no son tarea para la ciencia, sino para la buena filosofía. Pero no se puede hacer buena filosofía sin conocer a fondo la teoría evolutiva y sólo desde ese conocimiento se puede crear una nueva visión, esta vez revolucionaria y auténtica, del hombre como una especie dotada de una inteligencia superior, pero sin conexiones con la divinidad ni en posesión de un alma inmortal, responsable de las funciones superiores del intelecto.

Se necesitan nuevos filósofos para interpretar en claves humanas lo que la ciencia saca a la luz, pero hay que dejar atrás la vieja filosofía, basada en ocurrencias sin fundamento, trabadas con la pegajosa goma de la dialéctica y defendidas desde el principio de autoridad y con la ayuda de una nomenclatura abstrusa.

Tan absurdo es hablar de física basándose en la física infantiloide de Aristóteles, como hacer ética basándose en Platón o Kant, ignorando a Newton y a Darwin.

En cuanto a la última cuestión que nos planteamos, es decir, por qué se llama este blog Tertulia "filosófica" creemos que ha quedado ya explicado. Nuestra intención es proporcional una explicación de algunas cuestiones de interés humano, basada en lo que la ciencia ya conoce, y reinterpretada desde la propia experiencia vital.

La filosofía como conocimiento autosuficiente, ajeno a los descubrimientos científicos y al paso del tiempo, es una utopía trasnochada que, como ocurre con la homeopatía o la acupuntura, aun es defendida por muchos, ya sea por interés, por desconocimiento o por mimetismo cultural.

La filosofía como un intento de interpretar, desde el punto de visto de la curiosidad humana,  los descubrimientos científicos, puede ser valiosa para proporcionar al lector unas referencias sólidas que le permitan tomar decisiones acertadas, o al menos para no incurrir en ocurrencias peligrosas para sí mismo y los demás.

Somos máquinas de procesar información, y en la medida que esa información sea errónea o inconsistente con la realidad, se vuelve peligrosa. La buena filosofía ayuda a estructurar la información y a interpretar correctamente las experiencias personales para mejorar y optimizar nuestra conducta.

En suma, la buena filosofa nos ayuda a ser más felices, que es el objetivo último de cualquier sistema de pensamiento, ya sea ciencia o filosofia.






He aquí un filósofo del siglo XXI haciendo buena filosofía del siglo XXI. No estoy diciendo que la buena filosofía es tan fiable como la ciencia, pero sí que es la única digna de consideración, y que puede ayudarnos a comprender la complejidad de la realidad

66 comentarios:

  1. Es real lo escrito. Te invito a que pases por http://escueladelhombre.blogspot.com/ En ese blog estoy trabajando en realizar un concurso internacional y los "filósofos" no me hacen caso, ni siquiera se molestan en contestar.Hay un link que te permite bajarte el libro. ¿Te podrías fijar y decirme qué te parece? Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Estimada GRD, creo que tu proyecto es muy ambicioso o tal vez excesivamente ambicioso para que funcione.

    Ya que me lo pides, te daré algunas sugerencias para mejorar tu blog desde el punto de vista de la usabilidad.

    -Preferible utilizar texto negro sobre fondo blanco.

    -Evita los textos todo en mayúscula. Para resaltar, usa otras fuentes, otros atributos, otros colores, otros tamaños, pero en minúsculas.

    -No subrayes, salvo enlaces dinámicos.

    -Deja espacios entre párrafo y párrafo para facilitar la lectura. Deja espacios para separar ideas.

    -En enlace que has puesto exige al visitante dar su e-mail. La gente es rehacía a dar su e-mail porque esto puede significar correo indeseado. Puedes subir tu texto gratuitamente a Scribd y colocar una ventana en el propio Blog donde se visualice directamente. Además de acortar el acceso, facilita la lectura directa. Mientras menos obstáculos, mejor.

    -En la sección COMO PUEDO OBTENER LA OBRA, aparecen comandos visibles. Edita la entrada y bórralos.

    A veces el envoltorio es más importante que el contenido a la hora de hacerse oír.

    Saludos y suerte.

    ResponderEliminar
  3. hola yack. Encuentro interesantes tus reflexiones. Creo que uno de los temas más controvertidos y más importantes es el del libre albedrío. Como ha dicho Espada en alguna ocasión, la responsabilidad será una convención y la defensa socíal es la clave de la cuestión. Me explico con detalle en la entrada de mi blog: "determinismo, libre albedrío y responsabilidad"
    En fin, un saludo

    ResponderEliminar
  4. Miquel, comparto tu opinión sobre el libre albedrío, después de leer la entrada de tu blog.

    En relación con este tema añadiré lo siguiente:

    El libro albedrío, de existir, significaría rechazar lo que más nos conviene, y eso sería absurdo porque choca frontalmente con nuestro programa de supervivencia.

    Entre varias opciones, siempre elegimos la mejor o la menos mala.

    En cuanto al tema ético, es decir, a la implicación para la justicia humana que tendría la inexistencia del libre albedrio, añado lo siguiente:

    En realidad, desde el punto de vista de Dios (suponiendo que existiera), sí habría que exculpar a todos los individuos en base a su determinismo mental (sólo puedo hacer lo que más me conviene y yo no puedo decidir qué es lo que más me conviene) porque éste implica irresponsabilidad absoluta.

    Sin embargo, vivimos en un mundo real, y el castigo que infringimos a los delincuentes actúa como causa eficiente en su conducta.

    Es decir, aun admitiendo que el delincuente (y el honrado) hace siempre lo que más le conviene, al existir el riesgo de un castigo, “lo que más le conviene” ya no es lo mismo que si no existiese la amenaza de un castigo.

    Por tanto, el castigo no es la consecuencia de una responsabilidad real, sino un método para cambiar la conducta de los seres humanos en el sentido de hacerla más social, más apropiada para una convivencia optimizada.

    Por ejemplo: cuando yo castigo a mi hijo para que no vuelva a jugar con el jarrón de porcelana, simplemente estoy introduciendo en su cerebro una razón extra que oponer al deseo de jugar con el jarrón. Cuando sienta el deseo de jugar con el jarrón, recordará que, probablemente, recibirá un castigo y entonces ya no será una opción divertida al llevar asociado una experiencia desagradable (el castigo).

    Como resultado NO jugará con el jarrón, aun siguiendo la norma de hacer siempre lo que más le conviene.


    Sólo los que padecen locura o algún tipo de obsesión o malfunción cerebral son inmunes a las amenazas, y por eso la única solución es encerrarlos de por vida si su obsesión es peligrosa para sus semejantes.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. JAQUE MATE A LA DOCTRINA JUDAIZANTE DE LA IGLESIA. La importancia de la crítica a la cristología de san Pablo, radica en que nos aporta los elementos de juicio necesarios para visualizar nítidamente __la omisión capital que cometió Pablo en sus epístolas al mutilar al cristianismo de su doctrina más importante. Desechando la prueba viviente en Cristo hombre que nos confirma que es posible alcanzar la trascendencia humana practicando las virtudes opuestas a nuestros defectos hasta adquirir el perfil de humanidad perfecta, patente en Cristo (cero defectos), disciplina que nos da acceso a los contenidos y potencialidades del espíritu__ Y la urgente necesidad de formular un cristianismo laico enmarcado en la doctrina y la teoría de la trascendencia humana (sustentada por filósofos y místicos, y ratificada por la trascendencia humana de Cristo)__, a fin de afrontar con éxito: el ateismo, el islamismo, el judaísmo, el nihilismo, la nueva Era y la modernidad, que amenazan con sofocar el mensaje universal de Cristo. http://es.scribd.com/doc/73946749/Jaque-Mate-a-La-Doctrina-Judaizante-de-La-Iglesia

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes.

    Hay filosofía buena y mala? Quién valora cuál es la buena y cuál mala? Aclarar qué es filosofía ya es arduo trabajo pero, lo de clasificarla entre buena y mala, ya me resulta, arrogancia.

    Todos somos "filósofos" y, cada uno de nosotros tiene su propia filosofía, correcta, incorrecta; racional, irracional; objetiva, subjetiva;... creo que ahí está precisamente la verdadera realidad del siglo XXI. Podemos, y tenemos, la capacidad de escoger y elegir.

    Hay mucha verborrea, mucho circunloquio, mucho hablar sin decir nada, o, lo que ya sabemos, pero, no hay nuevas ideas, todo es...redundar sobre lo redundado,
    valga la redundancia.

    La Puerta de Toledo, no sé, puede ser por la tertulia en la parada del bus a la salida de la facultad? Normalmente, la respuesta más sencilla, suele ser la más factible.

    saludos
    maryam

    ResponderEliminar
  7. En mi opinión casi todo lo que existe en el mundo es bueno o malo.

    Hay café malo y bueno, trabajo bueno y trabajo malo, clima bueno y malo, etc. etc. ¿Quién lo decide? Cada uno de nosotros.

    Necesitamos decidir desde los primeros momentos de nuestra vida qué es bueno para buscarlo y qué es malo para evitarlo. Las cosas funcionan así, desde siempre.

    También hay filosofía buena y filosofía mala. ¿Quién lo decide? Cada uno de nosotros, aunque para mí puede ser malo lo que para ti es bueno y viceversa. Y eso está bien, muy bien.

    Creo que la cumbre del saber filosófico está en ser consciente de que las propias certezas sólo son las certezas propias y que todo el mundo tiene derecho a tenerlas.

    La filosofía de este blog es que todos puedan expresar libremente lo que piensan, sin complejos y sin temor a que otros los descalifiquen o los ofendan con sus comentarios despectivos.

    Y de eso se ocupa el administrador del blog, reteniendo este tipo de comentarios ofensivos y descalificadores. Ojalá y existiera un administrador en el blog de la vida para controlar a los intolerantes.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya! he leído y releído, y más de una vez su comentario... y el mío.

      Creo, y digo creo, que no he faltado al respeto en ningún momento y que intolerante, si lo he parecido, o siquiera apuntado, sería mi primera vez, soy la persona más tolerante que conozco, doy fé, aunque, evidentemente, es mi palabra (la tengo en muy alto concepto, soy de la antigua escuela, mi palabra es de caballero _aunque sea fémina_)

      No he dicho que haya filosofía buena o mala, he preguntado, simplemente. Decidir, creo que nadie, como Ud muy bien dice, cada uno, como unidad, valora y decide lo que más conveniente crea.

      No soy yo quién para descalificar a otra persona,ni en intención lo he pretendido, si así ha parecido, lo siento, de verdad, nunca busqué ofender, mucho menos al administrador del blog.

      Quizás la línea jocosa y "la ironía" se haya confundido con ofensivo y descalificador pero, esa no era mi idea.

      Mis disculpàs.

      Saludos
      maryam

      Eliminar
    2. hola, perdón, pero me dió risa su diálogo,(aclaro, me reí con simpatía) es tan típico de los seres humanos, nos cuesta mucho ponrenos de acuerdo y esto se debe a la inmensa diversidad, no sólo de la percepción de las cosas, sino de los niveles de información y conocimiento. Por lo general la mentalidad humana (desde hace 2000 años) pretende unificar, sintetizar (tal vez por esto surgió la idea de un Dios único). Como bien decía Yack, todo es bueno y malo, por otro lado no podemos olvidar la existencia de la Unidad y la Diversidad, comola granada; muchos granos parecidos pero individuales y diferentes son contenidos dentro de la misma fruta.
      Me parece también que los diálogos y conversaciones son distintos entre expertos y estudiosos que entre personas que no han ahondado en los asuntos de la filosofía. Sin embargo todo es interesante. Excelente el video de Derrel.

      Coral

      Eliminar
    3. Así es. De la diversidad y del enfrentamiento de las ideas surge la evolución hacia la verdad, de igual manera que la lucha entre individuos y especies es la base de la evolución y el progreso hacia formas de vida cada vez más complejas y eficientes.

      Pero hay que procurar que ese enfrentamiento (el de las ideas) sea amable y respetuoso, porque de otra manera solo se consigue romper la comunicación y con ello la posibilidad de aprender y mejorar.

      Saludos.

      Eliminar
  8. Hola Maryam, en primer lugar te agradecería que me tutearas porque aquí, en el ciberespacio, todos tenemos la oportunidad de disfrutar del mismo estatus y no quiero desaprovecharla.

    Tal vez he sido yo quien no he estado fino al plantear, de sopetón, la filosofía del blog con el fin de que sepas que puedes expresarte libremente en la confianza de que nadie va a criticar tus opiniones con expresiones ofensivas o humillantes, como ocurre en los blogs dónde se confunde la libertad de opinar con la libertad de ofender.

    Este es un espacio para opinar con libertad y a ser posible con razonamientos autoevidentes, dejando a un lado las descalificaciones gratuitas.

    Así todos aprendemos más y, sobre todo, no nos enfadamos que para enfadarse ya está el mundo real.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  9. Buenas noches YACK.

    Realmente, estoy muy agradecida, y así se lo hago saber, te lo hago saber, el Usted lo utilizo como parte formal de respeto, sin ninguna otra connotación, creo en el respeto, aunque sea en el ciberespacio pero, muy agradecida por permitirme llegar a la cordialidad y la confianza del tú. Gracias.

    He entrado ilusionada en este blog, soy ignorante, lo sé, y entré con la ilusión, la emoción y el poder compartir, mis dudas, principalmente, con todos vosotros.

    Mi sueño siempre ha sido conocer, saber, llegar un poquito más allá. Hago lo que puedo, cuándo puedo y dónde puedo, pero, sí, sí, me gusta leer, aunque a veces me resulte tedioso, y sí, me gusta compartir, aunque, a veces, no sea políticamente correcto; lo sé YACK, a veces es conveniente perder, para ganar.Perder en "prontos" y ganar en sensatez, intento hacerlo.

    En fin, no me quiero ir por las ramas, ni salir del tema, suelo ser muy visceral, y sentimental, en mis opiniones, y sí, también, el corazón suele cegarme, sé que no está bien, y qué es mejor contar hasta 10, pero si lo hago, pierdo mi espontaneidad, y... aún sin saber si es química y/u orgánica, me gustaría seguir manteniéndola, aunque me gustaría mucho más, educarla.

    Saludos
    maryam



























































    Creo que no he descalificado a nadie, y, cuando digo nadie es nadie, es más, me dolería en ende haberlo hecho.

    Yo... quiero aprender, eso siempre, en el mundo real y... hasta en uno paralelo, si lo hubiera.

    Saludos
    maryam

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A veces deberíamos contar hasta 1000, pero las emociones nos empujan contra nuestra voluntad y a veces nos meten en graves problemas. Ojalá y fuésemos capaces de actuar como pensamos, pero eso lleva años d trabajo y poca gente lo consigue.

      Pero pienso que escribir ayuda a conocer las propias limitaciones porque tenemos la ocasión de releerlo y cambiarlo hasta llegar a un acuerdo con nosotros mismos antes de dar al botón de OK.

      Saludos cordiales.

      Eliminar
  10. Por cierto, qué es.. la Puerta de Toledo? estoy sobre ascuas? jeje

    ResponderEliminar
  11. Anónimo10:39

    Demaciado para mi. Volveré cuando tenga el mismo nivel que ustedes. Saludos son las 3:39 am

    ResponderEliminar
  12. Juan Bautista21:02

    El término filosofía viene del griego fileo = amor y sofía = sabiduría; es decir amor a la sabiduría. Al inicio, la filosofía abarcaba todo conocimiento y con el tiempo se dividió en ciencia (nace como la conocemos hoy recién en el siglo XVI) y filosofía, donde no es posible, por lo menos con el conocimiento y la tecnología disponible en cada momento, la demostración mediante el método científico. Hoy se entiende a la filosofía como pensamiento puro.

    La filosofía nació alrededor del siglo VII AC con el propósito de buscar respuestas naturales a los procesos de la naturaleza, que hasta ese momento se explicaban por mitos y dioses. Entre algunos filósofos, podemos mencionar a Demócrito, que vivió en el siglo IV AC, y fue el primero en suponer que todas las cosas y los seres estaban formados por piececitas pequeñas e indivisibles a las que llamó átomos. Tenían que ser eternos, ya que nada surge de la nada. También tenemos a Pitágoras, filósofo y primer matemático. Anaximandro, filósofo del siglo VI AC, dice que el hombre se generó a partir de animales de otras especies. Y lo deduce del hecho que las demás especies se alimentan pronto por sí mismas, mientras que el hombre necesita amamantarse durante un largo período de tiempo. Por ello, si el hombre hubiera sido en su origen tal como es ahora, no habría podido sobrevivir. El gran desarrollo de Grecia se sustenta precisamente en sus pensadores. Sólo para agregar otro ejemplo, en Grecia nace el concepto de democracia.

    Hoy lamentablemente existe una sobrevaloración de la ciencia. Si bien es obvia la importancia que ésta tiene y seguirá teniendo en el futuro, no deja de ser menos cierto que es y seguirá siendo incapaz de entregar todo el conocimiento que el hombre necesita para desarrollarse. Tanto la ciencia necesita a la filosofía como la filosofía a la ciencia. Como dice el dicho “la ciencia sin la filosofía sería ciega y la filosofía sin la ciencia sería vacía”.

    Es un error conceptual pensar que la metodología que ha seguido la filosofía es absurda. Cuando existe un tema de interés para el hombre y no se dispone del conocimiento y/o la tecnología para abordarlo con el método científico, lo que queda es utilizar la razón para acercarse a la verdad. A medida que más conocemos más se aleja el límite de lo que nos queda por conocer y, por lo tanto, siempre necesitaremos filosofar.

    Según Jacques Maritain (1882-1973) “La filosofía es el instrumento más perfecto, a nuestra disposición, para una mirada de conjunto sobre la totalidad del ser”.

    De acuerdo, por ejemplo, a la concepción que tengamos del hombre, se determinarán el tipo de organizaciones sociales hacia las que debiéramos tender. Así, quiénes postulan que el hombre está determinado genéticamente, tendrán una “solución” acorde a esos principios y creencias, que será muy distinta a la solución de quiénes piensen que el hombre tiene grados de libertad. También la concepción que tengamos determinará hacia dónde debiéramos enfocar los esfuerzos científicos como asimismo los usos de los nuevos conocimientos que vayamos adquiriendo. Y no sólo estamos hablando de problemas éticos y morales, sino también de enfoques de subsistencia del hombre.

    Continua ...

    ResponderEliminar
  13. Juan Bautista21:03

    ... continuación

    La ciencia tiende a buscar soluciones parciales a problemas particulares, pero no podrá tener nunca un enfoque global e integrado que le permita dar, con una solución científica, sentido y dirección al desarrollo de hombre. Quien diga que el hombre lo conocerá todo o casi todo lo importante, está cometiendo un error conceptual. Es imposible. Una explicación genial y alegórica la da Platón en el libro VII de la República de Platón, que comienza con la exposición del conocido y extraordinario mito de la caverna, que utiliza como explicación de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento. El hombre está “condenado” a vivir con incertidumbre y a llenar esos espacios con verdades lógicas. No puede abstraerse de tomar posición respecto a temas que no tienen respuesta científica. Que la filosofía es fundamental, qué duda cabe. Es vital.

    Por último, me gustaría conocer cuál es la constatación científica de la siguiente afirmación “A estas alturas sabemos sin ningún género de dudas que Jesucristo, o bien no existió, o sólo fue un hombre normal y corriente”. Me parece que esta afirmación también es de origen filosófico; por lo menos no conozco la constatación científica y si la hubiera me gustaría conocerla.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  14. Juan, como bien dices la ventaja de la filosofía es que lo abarca todo, pero el problema es que lo hace mediante ocurrencias sin fundamento ni solidez y crea falsas expectativas y creencias que pueden producir mucho daño por acción u omisión.

    Fíjate, por ejemplo, que la teología, una rama de la filosofía que estudia la naturaleza de un ser que probablemente no existe, acabó persiguiendo y quemando vivos a personas inocentes porque sus ideas no encajaban con la de los sabios e infalibles "filósofos" que habían medrado al amparo de la santa madre iglesia.

    En el ámbito seglar también tienes el ejemplo del materialismo dialéctico, que tuvo la ocurrencia de afirmar que el progreso de la sociedad humana se basa en la lucha de contarios. Después apareció otro filósofo que dijo que los proletarios son lo contrario de los burgueses y después otro más que puso en marcha la teoría y acabo con 100 millones de seres inocentes y sometió a otros muchos a un cautiverio infame dentro de sus propios países que convirtió en cárceles gigantes (URRSS, China, Corea, Cuba, etc.).

    Ese es el problema de una disciplina (la filosofía) que parte del supuesto de que no es necesario comprobar objetivamente sus ocurrencias. La ciencia, por el contrario, se basa en el supuesto de que no hay que dar por cierto nada que no se pueda comprobar objetivamente.

    En cuanto a la afirmación que hice sobre Jesucristo, es totalmente científica y te explico por qué: La ciencia no acepta por principio nada que no pueda demostrarse. Si además ese algo es tan extremadamente improbable como que un hombre resucite muertos, sea hijo de Dios y resucite después de haber muerto, se necesitarían pruebas de una contundencia al mismo nivel de la improbabilidad de esos hechos.

    La única "prueba" que tenemos de su existencia y de su naturaleza sobrenatural son unos papeles de autores desconocidos, traducidos por no se sabe quien y plagados de ambigüedades y de sucesos imposibles propios de un cuento de hadas.

    La grandeza de la ciencia reside en su humildad y honestidad intelectual, en el sentido de dudar de la capacidad que tiene la mente humana para encontrar la verdad por sí misma.

    Y por eso sólo se fía de la objetividad e imparcialidad de la propia Naturaleza para validar sus suposiciones y teorías que somete continuamente a validación y revisión porque sólo está interesada en la verdad con mayúscula y no en la "verdad" que conviene a cada cual.

    Y siguiendo ese sencillo principio, ha superado con creces todas las expectativas puestas en ella, mientras que la filosofía no ha sido capaz de aportar ni una sola idea útil y fiable a la Humanidad.

    ¿Qué crees que ocurriría si se eliminaran, en un instante, todos los conocimientos científicos actuales y qué si fuesen las elucubraciones filosóficas las que sufrieran el mismo destino?

    Te diré lo que yo pienso: En el primer caso se produciría el mayor cataclismo que la Humanidad ha conocido jamás y en el segundo no ocurriría nada en absoluto.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  15. Juan Bautista2:37

    Yack, comparto mucho de lo que dices. Las atrocidades cometidas en nombre de religiones y creencias seglares de todo tipo no tienen justificación. Pero es un hecho de la causa que todos los hombres tienen creencias que buscan dar sentido y dirección a sus vidas (creencias religiosas y seglares). Como te decía, estamos condenados a ello. No podemos lisa y llanamente abstraernos de contar con un marco conceptual. Incluso tú tienes un marco conceptual que lo basas en la teoría de la evolución darwiniana. Y está bien. Podemos o no estar de acuerdo, pero es de toda lógica que creamos en algo que le de sentido a nuestras vidas. Es una característica intrínseca del hombre. El tema no está en esconderlo sino en enfrentarlo de la mejor forma posible.

    Y la pregunta es ¿cómo lo enfrentamos? Creo que lo lograremos en la medida que valoremos en su justa medida a la ciencia y a la filosofía. Como decía, “la ciencia sin la filosofía sería ciega y la filosofía sin la ciencia sería vacía”. Este dicho te refleja la realidad a la que no podemos sustraernos: necesitamos de ambas.

    Analicemos que expresa esta frase. Primero, que la ciencia debe tener un marco conceptual que le permita dar sentido a los avances y descubrimientos que logre. Por ejemplo, puedo plantear que un descubrimiento podrá considerarse como tal en la medida que pueda aportar “bienestar” al hombre. ¿Puedo probar los avances genéticos en humano? Te fijas que ya estoy haciendo filosofía. ¿Me puedo abstraer de hacerlo? Creo que es imposible.

    Por otro lado, también la frase expresa que la filosofía tiene que ser consistente con la ciencia. No tiene sentido que por medio del pensamiento y la argumentación concluya algo que está probado por la ciencia que es incorrecto. Esto no es filosofía. La filosofía debe ser consistente con la ciencia.

    Continúa ...

    ResponderEliminar
  16. Juan Bautista2:40

    ... continuación

    Por ejemplo, cuando hablamos de sistemas de gobierno es imposible eludir un marco conceptual de creencias y por lo tanto abstraernos de la filosofía. La democracia tiene implícita ciertas creencias. ¿Cómo puedo argumentar a favor de la democracia abstrayéndome de mis creencias y sólo basándome en ciencia? Imposible, la democracia no es un hijo de la ciencia sino más bien de la filosofía. En algún momento comenzaré a filosofar.

    Y las grandes atrocidades no son consecuencia de la filosofía. Son consecuencia de la imposición de la filosofía de unos pocos. Si todos le diéramos más importancia, tendríamos marcos conceptuales aceptados globalmente que nos permitirían evitar esas atrocidades. Esto se intentó con la Declaración Universal de Derechos Humanos. Fíjate que esto no es ciencia y sin embargo si todos compartiéramos estos principios hubiéramos evitado las atrocidades que conocemos.

    Y tampoco podemos quedarnos con el vaso medio vacío, ya que nos transformaremos en analistas absolutamente parciales. Desconocer las grandes obras que también se han realizado en nombre de creencias de todo tipo es “ningunear” a tanta gente que ha entregado su vida en pos del bienestar y el respeto de los derechos fundamentales de los hombres. Tenemos que ser objetivos en nuestras evaluaciones. Convertirnos en “militantes” y no reconocer lo bueno de los otros es lo que nos separa.

    Respecto a la ciencia y Jesucristo, me imagino que en esto la ciencia es consistente; es decir si la ciencia no acepta por principio nada que no pueda demostrarse me imagino que tiene la sabiduría de no negar nada que no es capaz de demostrar. Sólo si tiene esta sabiduría podemos decir realmente que la ciencia es humilde y honesta intelectualmente. Y la verdad es que la ciencia no tiene los recursos para negar la religión que se basa en la idea de una causa primera, por lo menos hasta ahora. Obligatoriamente entramos al terreno de la filosofía. Y si la ciencia no lo reconoce se hace soberbia.

    Decir que filosofar es simple es también parcial. No sólo tiene que ser lógica, sino además, como ya vimos, debe apoyarse y ser consistente con el conocimiento científico. Podríamos decir que la ciencia es fácil ya que le basta la comprobación con el método científico. Mientras que la filosofía no dispone del método científico; navega en aguas mucho más difíciles e inciertas. Pero estaría cayendo en el mismo error.

    Y esto tiene que ver con tus últimos comentarios. La ciencia, sin filosofía, nos puede destruir en unos segundos. Sin la ciencia seguramente sería muy difícil que eso ocurriera. Con la bomba atómica, basta un loco para destruir el mundo. Te das cuenta como los ejemplos se dan vuelta. Y esto no es un juego de palabras, es la realidad

    Saludos,

    ResponderEliminar
  17. Juan, creo que ahora que la ciencia existe y ha demostrado su potencial, sólo caben dos formas de pensamiento: El científico y el resto.

    Por desgracia hay cosas que la ciencia no puede abarcar, como por ejemplo, qué partido político debe gobernar el país o con quién debemos casarnos.

    El problema del pensamiento no científico es que no es fiable, aunque a veces necesitamos aplicarlo para tomar decisiones inaplazables como votar o elegir una pareja.

    La teoría de la evolución no es filosofía sino un modelo explicativo que puede comprobarse experimentalmente, tanto en el terreno informático como en el de los virus y bacterias, así como en la evidencia histórica del registro fósil, la filogenia y la crianza selectiva.

    Las religiones son creencias sin ningún fundamento demostrable y por tanto cualquier actuación derivadas de ellas puede ser peligroso.

    La iglesia no cometió abusos quemando a los herejes o a los científicos que contradecían a la Biblia, sino que simplemente aplicó coherentemente sus creencias erróneas.

    La verdad es lo único que nos permite progresar y evitar el desastre, y por eso la ciencia ha generado tanto bienestar en la especie humana, porque es la custodia de la verdad objetiva y la promotora de su búsqueda incansable.

    Naturalmente que el conocimiento científico puede emplearse para hacer daño (ejemplo el atentado de las torres gemelas en el que se utilizó la tecnología aeronáutica al servicio de una locura filosófica/religiosa)pero los beneficios siempre superan al riesgo de usar ese poder indebidamente.

    Un último ejemplo: la ciencia nos muestra cómo se pueden manipular células, pero la sociedad (y no la filosofía) determina cómo usar ese poder que le ha otorgado la ciencia, para convertirlo en un beneficio.

    Llamar filosofía a todo lo que no es ciencia es un arma de doble filo. Yo prefiero llamarlo pensamiento no-científico y sólo podríamos hablar de filosofía cuando con ese pensamiento queremos jugar a construir modelos explicativos de la realidad.

    Si se hace con buen juicio y manteniendo la coherencia con la ciencia, puede ser divertido, siempre que no se olvide que sólo son especulaciones en espera de que la ciencia pueda validarlas.

    Saludos.


    ResponderEliminar
  18. Juan Bautista17:40

    Yack, el tema no es qué partido político debe gobernar el país o con quién debemos casarnos. No le bajes, con ejemplos simplistas, la importancia al tema. Es muchísimo más profundo que eso.

    El tema es, por ejemplo, qué sistema utilizamos para gobernar. Y el sistema que se utilice responde a nuestras creencias básicas respecto de la concepción del hombre y del mundo. Eso es filosofía. Y la experiencia respecto a esto, que es sólo uno de los temas que enfrentamos y que la ciencia no es capaz de dar una solución, puede ser más relevante para el destino del hombre y del mundo que cualquier descubrimiento científico, por razones obvias.

    Y la teoría de la evolución darwiniana, mientras no se demuestre científicamente, es sólo una creencia más. ¿O acaso es una ley ya demostrada científicamente? Puedes dar todas las explicaciones pero eso no cambia que es sólo una teoría, y como he señalado, que además no conoce las causas de los cambios que se generan en los genotipos, ya que la explicación que da es que se generan aleatoriamente. Sabemos que en la naturaleza no existe el azar. Cuando hablamos de azar sólo nos referimos a nuestra ignorancia respecto a algún fenómeno. La naturaleza está gobernada por leyes naturales, como por ejemplo la gravedad. No hay aleatoriedad ni espontaneidad; todo movimiento tiene causas, otra cosa es que no las conozcamos.

    Veamos un solo ejemplo para ver la importancia de nuestras creencias. Si creo en la teoría darwiniana de la evolución, entonces reconozco que el hombre está determinado por su genética. Si es así, ¿porqué no entregarle la responsabilidad de gobernar y tomar las decisiones más importantes a aquellos más aptos genéticamente? Pareciera un sinsentido que alguien que cree en la teoría darwiniana abogue por la democracia, entregándole decisiones importantes a gente inculta y poco preparada.

    Podemos hacer toda la ciencia que queramos, pero si no somos capaces de asegurar nuestra subsistencia por medio de sistemas que nos permitan convivir y desarrollarnos, la ciencia terminará matándonos (bomba atómica, desarrollo genético mal orientado, gobernantes privilegiados genéticamente que sólo buscan su placer, etc.); eso es ciencia ciega, es decir, sin filosofía. Por más que queramos la ciencia acá no nos dará la respuesta y si puede entregar las armas para nuestra destrucción. ¿Vamos a seguir esperando que la ciencia nos de las respuestas que sabemos con toda seguridad que nunca podrá entregar y no nos haremos cargo de los desafíos fundamentales que tenemos por delante? Sería nuestro peor error; una muerte anunciada.

    Continúa ...

    ResponderEliminar
  19. Juan Bautista17:43

    ... continuación

    Cuando tú dices que es la sociedad y no la filosofía quien decide, me puedes clarificar quién es la sociedad y cómo la sociedad decide. Vamos, tú mismo le estás dando importancia a la filosofía. Quién y cómo se toman las decisiones. ¿Será un iluminado genéticamente (eso pensaba Hitler)? ¿Será en un sistema democrático dónde una persona es igual a un voto, pese a que existen personas que no tiene la preparación? ¿Acaso la democracia no se basa en una concepción filosófica del hombre?

    Podemos hacer todos los esfuerzos para bajar la importancia que tiene la filosofía, pero sólo nos estaremos engañando a nosotros mismos.

    Cuando dices que sólo caben dos formas de pensamiento: el científico y el resto, ¿estás diciendo que la ciencia es humilde? Y continuas al afirmar, respecto a la filosofía, “Si se hace con buen juicio y manteniendo la coherencia con la ciencia, puede ser divertido” En el fondo lo que tú dices es que la filosofía es de segunda y sólo sirve para entretenerse. Y la realidad demuestra justo lo contrario. Sin filosofía la ciencia está ciega y nos llevará al precipicio; a nuestra destrucción y la del mundo. ¿No es acaso la ciencia, sin orientación, la que tiene al mundo al borde del abismo, con la aplicación de toda nuestra tecnología que está arrasando con la tierra? ¿Porqué hoy hay tanta gente que aboga por volver a las raíces?

    Cambiando de tema, cuando dices que “la iglesia no cometió abusos quemando a los herejes o a los científicos que contradecían a la Biblia, sino que simplemente aplicó coherentemente sus creencias erróneas”, estás haciendo una interpretación personal, en mi opinión, equivocada. Primero las atrocidades no las cometen las “instituciones” sino los hombres de carne y hueso. Segundo, tu aseveración es contradictoria: el primer mandamiento de la religión que profesaban los que cometieron esos horrores es NO MATAR. Es decir, quienes cometieron esos horrores no respetaron el mandamiento más importante de su religión. ¿Fue la religión la que cometió esos horrores o los hombres que no respetaron lo que promulgaba esa religión? Vamos, seamos objetivos, que criticar y hablar mal de los demás se ha transformado en un verdadero deporte.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  20. Juan, dices que: "Veamos un solo ejemplo para ver la importancia de nuestras creencias. Si creo en la teoría darwiniana de la evolución, entonces reconozco que el hombre está determinado por su genética. Si es así, ¿porqué no entregarle la responsabilidad de gobernar y tomar las decisiones más importantes a aquellos más aptos genéticamente? Pareciera un sinsentido que alguien que cree en la teoría darwiniana abogue por la democracia, entregándole decisiones importantes a gente inculta y poco preparada"

    Yo no he dicho nunca que la conducta del hombre está determinada por la genética, como la conducta de una cafetera lo está por su diseño de fábrica.

    La configuración genética determina lo que podemos hacer, pero nos ofrece la flexibilidad necesaria para adaptarnos a las circunstancias cambiantes del medio y del momento.

    Un sencillo programa de ajedrez o un videojuego es capaz de adaptarse al entorno, es decir, a las acciones del jugador y responder coherentemente a ellas. Y todo eso a pesar de basarse en un código absolutamente determinado y bajo un funcionamiento totalmente determinista.

    No veo la relación ni la razón en que fundamentas tu objeción enfrentando dos cosas que no son compatibles, como la genética y la flexibilidad conductual.

    Y no son las bombas las que nos matan sino las "filosofias" que impulsan la acción de los hombres que las fabrican y manejan.

    La ciencia es la única que da respuestas correctas mientras que la filosofía sólo aporta ocurrencias indemostrables, que en muchos casos pueden ser catastróficas por razón de estar basadas en falsedades.

    Y cuando digo "la sociedad" me refiero al conjunto de los seres humanos. Para iniciar un proceso constituyente se reúnen las personas más influyentes, hablan, negocian y redactan una carta magna. Pero no creo que incurran en la locura de llamar a un filosofo que les diga lo que tienen que hacer. Entre otras cosas porque según el filosofo que llamen, les dirá una cosa o la contraria.

    La gente no necesita leer libros de filosofía para tomar decisiones, aunque sí necesita leer libros de ciencia para cambiar el mundo y solucionar problemas acuciantes como la energía, el alimento, la defensa, la salud y un larguísimo etcétera.

    La filosofía sólo está constituida por opiniones indemostrables y no recuerdo ni un sólo caso en que algún filósofo haya descubierto alguna verdad filosófica que no fuese obvia y que la Humanidad haya asumido como cierta y a la que se le haya encontrado alguna utilidad.

    Dices: "Primero las atrocidades no las cometen las “instituciones” sino los hombres de carne y hueso."

    Y te respondo: Las atrocidades las cometen los hombres y las instituciones. Si un cura de pueblo mata a su vecino no es responsabilidad de la Iglesia, pero si se organizan autos de fe públicos y sistemáticos contra los herejes, sí es un delito de la institución porque desde el papa hasta el último monaguillo aceptan y colaboran en el delito por razón de que su filosofía errónea los empuja a ello.

    continua...

    ResponderEliminar
  21. ...continua

    La iglesia asesinaba y torturaba a los herejes porque los creía un peligro para la salvación eterna del alma de los buenos cristianos e imaginaba demonios entrando y saliendo de los cuerpos de los herejes que había que atajar liquidando al portador.

    Y hacían lo correcto desde su filosofía demencial, y por eso digo que la única "filosofía" digna de respeto es la ciencia y sus aledaños, porque no se basa en ocurrencias sino en evidencias demostrables objetivamente.

    Si la Iglesia en lugar de escribir profundas reflexiones filosóficas sobre el bien y el mal mientras asesinaba a personas inocentes, se hubiese dedicado a averiguar si los demonios existían y si la Biblia era otra cosa que un legajo plagado de locuras e insensateces, no habría hecho tanto daño.

    Y por último, te diré que hablar mal de alguien es atribuirle falsos delitos, pero no creo que sea el caso de la Iglesia cuyo pasado no puede ser más ominoso y cuyo presente sólo es mejor porque la sociedad laica, rescatada por la ciencia del infierno que había generado la fe religiosa, ha restablecido el sentido común, no sin antes privar a la Iglesia de sus apreciados instrumentos de tortura y coacción.

    Inexplicablemente aún le permiten entrar en las escuelas para introducir en el cerebro inerme de los niños la vieja semilla de la fe en el error y la locura.

    Por mi parte seguiré defendiendo la verdad frente al error que tan bien se encuentra en las mullidas y acogedoras sábanas de la filosofía y tan incomodo entre las intransigentes espadas de la ciencia.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  22. Juan Bautista1:09

    Yack, mi ejemplo es ilustrativo. Lo que quiero señalar es que cualquier teoría sobre la evolución tiene innumerables consecuencias sobre el pensamiento filosófico y social, que impregna multitud de posicionamientos y actuaciones individuales; por ejemplo, diferentes aproximaciones a ciertos problemas de justicia social o a la eficiencia de un determinado sistema educativo, por nombrar sólo algunos ejemplos.

    Por ejemplo la teoría darwiniana se basa en que el motor que asegura la sobrevivencia de los más aptos es la selección natural. Esto impone una visión filosófica sobre el mundo y particularmente sobre el hombre. Por ejemplo, tendremos mejores posibilidades como especie en la medida que sean los más aptos los que se reproduzcan. Pero qué pasa con la libertad. ¿En un mundo determinista, tiene sentido que le demos cabida e importancia a la libertad, por muy flexible que sea el hombre?

    Podemos seguir así por un buen rato y NECESARIAMENTE caeremos en una discusión FILOSOFICA, y no científica, donde estaremos concluyendo las bases mismas de nuestra organización social. ¿Si es importante?, claro que sí. ¿Y lo puede resolver la ciencia?, evidentemente no. ¿La filosofía es exacta como la ciencia?, claro que no. ¿Y por eso es menos importante y sólo debemos considerarla como entretención? Ojalá que no, porque evidentemente nos podremos equivocar tremendamente en el rumbo que tome la humanidad, incluso con el riesgo de su destrucción.

    Tú dices que cuando te refieres a la sociedad te refieres al conjunto de los seres humanos. Y luego agregas “Para iniciar un proceso constituyente se reúnen las personas más influyentes, hablan, negocian y redactan una carta magna.”. Explícame por favor de qué forma la sociedad demanda cambios y cómo esa sociedad los determina y luego los implementa. Según el criterio de Hitler, de acuerdo a Marx, según un criterio democrático, una asamblea constituyente, etc. O en tu opinión no es un tema relevante y cualquier sistema da lo mismo. Sin embargo, cada uno de estos sistemas se basa en PRINCIPIOS distintos, según la concepción del hombre particular que albergan.

    ¿Porque en vez de vivir en torno a la familia tradicional no vivimos en comunidades sin vínculos matrimoniales? ¿Porqué no seguimos lo que observamos en la naturaleza dónde un macho tiene varias hembras? ¿Te parecen aspectos poco relevantes? ¿O están determinados científicamente?

    ¿Porqué tratamos de integrar a la sociedad a aquellos más débiles, incluso promoviendo y apoyando su reproducción? ¿No sería más lógico dejar que mueran o al menos prohibirles su reproducción? ¿Y la libertad? ¿Para qué si estamos en un mundo determinista?

    Vamos Yack, no podemos desentendernos del problema porqué no tenemos la solución científica. Necesitamos una posición filosófica del hombre para, a partir de ese punto, definir nuestro rumbo y destino.

    ¿Qué hacemos? ¿Seguimos insistiendo que la filosofía no es una ciencia exacta y nos cerramos a su aplicación o nos hacemos cargo de buscar la solución, aunque eso signifique entrar en tierras más subjetivas? La respuesta parece bastante obvia.

    Yack, es un hecho científico, las instituciones no cometen atrocidades. Son las personas. Utilizando tu mismo criterio podría decir que los seguidores de la teoría de la evolución de la mano de Hitler no hicieron nada malo, sino simplemente seguir sus postulados de selección natural para alcanzar un mundo mejor. Vamos, que estás utilizando las mismas argucias que dices aborrecer de los filósofos.

    Objetividad es objetividad. El primer mandamiento de la religión católica es no matar, según el antiguo testamento, y ámense los unos a los otros, de acuerdo al nuevo testamento. Confundir las acciones de los hombres como acciones de las instituciones es como el cuento del sofá de don Otto.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  23. La ciencia y la tecnica, nos ayudan a medir y dimensionar el mundo físico. Y la filosofía y las humanidades, nos ayudan a medir y dimensionar el mundo del espíritu. Sirva como ejemplo la siguiente crítica:
    BREVE CRÍTICA AL PROFETISMO JUDÍO DEL ANTIGUO TESTAMENTO. La relación entre la fe y la razón expuesta parabolicamente por Cristo al ciego de nacimiento (Juan IX, 39), nos enseña la necesidad de hacer un juicio justo de nuestras creencias utilizando el raciocinio para indagar “si es verdad o es mentira” que los textos bíblicos son palabra de Dios, a fin de disolver las falsas certezas de la fe que nos hacen ciegos a la verdad. Lo cual nos exige criticar el profetismo judío o revelación, enmarcando la crítica en el fenómeno espiritual de la trasformación humana y las ciencias y técnicas que nos ayudan a sanar y armonizar el alma, el cuerpo y la mente; y así poder avocarnos a practicar el altruismo, el misticismo y el activismo social intensas, a fin de alcanzar la trascendencia humana y la sociedad perfecta. Utilizando un método o criterio que nos ayuda a discernir objetivamente __la evidencia de la verdad o la falsedad del profetismo judío, analizando los elementos de la triada preteológica (la fenomenología, su explicación y su aplicación). Vg. la interpretación onírica de los sueños de Dios del patriarca Abraham inducidos por el deseo intenso y obsesivo de riqueza y descendencia incontable; la descripción neutra del encuentro cercano del patriarca Moisés, al ser explicados como sobre naturales, fenómenos naturales, como (la zarza ardiente o fuego fatuo; el pie del rayo que cruzó el altar de Moisés; la nube y los rayos que anuncian una tormenta como evidencia de presencia de Dios en el Monte Sinaí); el Pacto del Sinaí, mito fundacional de Israel como nación entre las naciones por voluntad divina__ El antagonismo entre las directrices de la reflexión existencial del devenir de Israel entre las naciones que orienta el pensamiento de los profetas bíblicos y talmúdicos –VS- la reflexión de la vida después de la vida o existencia eterna que orienta el pensamiento existencial de los místicos (las moradas celestiales; la salvación o la condena eterna, a causa de nuestra obras). La trayectoria racista, rapaz, criminal y genocida serial de Israel en su devenir entre la naciones que han promovido las directrices ancestrales de sus patriarcas y profetas (las leyes de guerra dictadas por Moisés, la ley del talión, el canto de Lamec,,) nos dan la certeza de la maldad y falsedad del profetismo judío. Convirtiendo los textos sagrados del (Antiguo Testamento o Torah, el Talmud, el Mishná, la Halaja y la Cabala) __en una letrina moral que envenena el alma__ En cambio la vida, ejemplo y enseñanzas de Cristo iluminan con luz meridiana las jornadas y metas del camino del desarrollo espiritual que recorren los místicos en su búsqueda del encuentro cercano de Dios, unicidad o experiencia de la común unión de todos los seres y cosas existentes en las tres dimensiones del universo material, mental y espiritual

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este es un excelente ejemplo práctico de lo que es la filosofía.

      Saludos.

      Eliminar
  24. Juan Bautista16:34

    Rodolfo, para mi cualquier filosofía, visión o religión que busque el bien común de todos los seres humanos, sin importar razas u otro tipo de diferencias, y que esa búsqueda se haga con la activa participación de todos, será respetable.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  25. Juan, una de las diferencias esenciales entre la Ciencia y la filosofía es que cuando lees un libro científico sobre cualquier tema, siempre vas a encontrar la misma idea, pero en la filosofía vas a encontrar ocurrencias contradictorias de todo tipo y de la misma manera que la ciencia no tendría utilidad alguna si existieran varias fórmulas diferentes para la ley de Ohm o para la caída de graves en el vacío, de ahí se sigue que la filosofía no sirve para nada, más allá de la diversión intelectual, en los casos favorables.

    Según me parece entender, tú crees que vivimos en parejas monógamas (y no todos) por obra y gracia de la filosofía y no por una adecuación biológica a las particulares exigencias de nuestra especie. Pero la monogamia es una de las muchas conductas sexuales de las diferentes especies y no un invento de la filosofía ni de la especie humana.

    La filosofía sólo sirve para especular sobre los acuerdos automáticos de las sociedades (costumbres, ética, leyes, etc.) pero en ningún caso ejercen acción alguna sobre estas configuraciones. Y en las pocas ocasiones en que la filosofía ha conseguido imponer sus modelos, acabaron en baños de sangre (Nazismo, teología católica y marxismo, por ejemplo).

    La filosofía sólo es un conglomerado de ocurrencias contradictorias que deben mantenerse confinadas en el mundo de las ideas filosóficas, pero nunca deben salir de él porque sólo pueden acarrear desastres.

    La selección natural no significa una lucha generalizada de unos individuos con otros. Los padres defienden a sus hijos porque poseen sus genes y las leonas colaboran entre sí para cazar, pero a la hora de repartirse la caza, son los más fuertes los que imponen su propio interés.

    La colaboración sólo es una estrategia de supervivencia que se detiene justo en el punto en el que deja de ser rentable y la especie humana, por la necesidad que tiene de compartir el conocimiento (clave de su hegemonía), es una de las más colaborativas, aunque con frecuentes excepciones.

    La filosofía no es una ciencia exacta ni inexacta, sino una panoplia de proposiciones y teorías indemostrables que no pueden ser ciertas desde el momento que son contradictorias. ¿Tienes algún método para distinguir las correctas de las incorrectas?

    Los seguidores de la teoría de la evolución simplemente son personas que creen que la teoría de la evolución es una explicación correcta. Ahora bien, si un grupo de indeseables se reúnen y deciden asesinar a personas inocentes, tomando como referencia la teoría de la evolución o el teorema de Pitágoras no es un problema de la teoría de la evolución ni del teorema de Pitágoras porque ninguna de las dos incluye en su formulación que hay que matar a nadie.

    La religión se basa en una teoría falsa, pero peor aún, se trata de una institución fuertemente jerarquizada que decidió desde arriba abajo asesinar a personas por el hecho de que no se ajustaban a su falsa teoría, y en este caso la responsabilidad de los crímenes es imputable a la institución, más que a las personas, porque las personas asesinaban engañadas y obligadas por la institución que afirmaba ser la expresión infalible de los deseos de Dios.

    Sería como decir que una banda terrorista no es responsable de los crímenes, porque los crímenes los cometen los terroristas. Pues no. En este caso la responsabilidad también recae en la institución y lo único que cabe hacer es disolverla.

    continua...

    ResponderEliminar
  26. ...continua


    Y por último, el antiguo testamento está lleno de invitaciones al aniquilamiento de todos los enemigos de los judíos que es el pueblo elegido, tal vez porque fueron ellos los que escribieron el antiguo testamento.

    Luego llegó el nuevo testamento y dios perdió el juicio y paso a decir que había que poner la otra mejilla y perdonar a todo aquel que te hiciera daño, lo que nos llevaría a estimular el crimen, el asesinato, la violación y todo tipo de maldades.

    Es lo que cabe esperar de un sistema filosófico basado en una gran falsedad. El problema de la filosofía es que no tiene interés en conocer la verdad sino en "demostrar" verdades demenciales, mezquinas e interesadas.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  27. Juan Bautista5:26

    Yack, sigues sin hacerte cargo de lo que te he planteado. No has respondido de qué forma la sociedad demanda cambios y cómo esa sociedad los determina y luego los implementa. ¿La ciencia nos dará la solución? Evidentemente no. Quizás para ti no son temas importantes. Pero te aseguro que para gran parte de la gente son fundamentales. ¿Seguirás hablando de lo linda y buena que es la ciencia y te excusarás de buscar respuestas a este tipo de preguntas porque la ciencia es incapaz de responderlas?

    Me gustaría hacerte algunas preguntas:

    ¿Estás a favor del aborto? ¿Por qué?
    ¿La homosexualidad es una anomalía o enfermedad psicológica? ¿Por qué?
    ¿República o monarquía? ¿Por qué?
    ¿Gobierno democrático, autoritario o totalitario? ¿Por qué?
    ¿Democracia directa o indirecta? ¿Por qué?
    ¿Estás de acuerdo con la pena de muerte? ¿Por qué?

    Como la ciencia no puede responderlas, sino que necesariamente deben ser resueltas con un prisma filosófico, concluyo que las preguntas anteriores, siguiendo tu criterio, son sólo para entretenerse. Elegir una alternativa u otra es para divertirse y no desencadenan efectos importantes, diras tú. Sólo la ciencia tiene importancia. Estimado Yack, la realidad dice algo totalmente distinto.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  28. Juan Bautista17:02

    Yack, como te he insistido para tener un buen debate no sólo tenemos que ser objetivos sino también consistentes. Y no veo esa consistenca en la secuencia que te señalo:

    Yack:"La iglesia no cometió abusos quemando a los herejes o a los científicos que contradecían a la Biblia, sino que simplemente aplicó coherentemente sus creencias erróneas."


    Juan Bautista:"Primero las atrocidades no las cometen las “instituciones” sino los hombres de carne y hueso. Segundo, tu aseveración es contradictoria: el primer mandamiento de la religión que profesaban los que cometieron esos horrores es NO MATAR. Es decir, quienes cometieron esos horrores no respetaron el mandamiento más importante de su religión. ¿Fue la religión la que cometió esos horrores o los hombres que no respetaron lo que promulgaba esa religión?"

    Yack: "La iglesia asesinaba y torturaba a los herejes porque los creía un peligro para la salvación eterna del alma de los buenos cristianos e imaginaba demonios entrando y saliendo de los cuerpos de los herejes que había que atajar liquidando al portador.

    Y hacían lo correcto desde su filosofía demencial, y por eso digo que la única "filosofía" digna de respeto es la ciencia y sus aledaños, porque no se basa en ocurrencias sino en evidencias demostrables objetivamente."

    Juan Bautista: "Yack, es un hecho científico, las instituciones no cometen atrocidades. Son las personas. Utilizando tu mismo criterio podría decir que los seguidores de la teoría de la evolución de la mano de Hitler no hicieron nada malo, sino simplemente seguir sus postulados de selección natural para alcanzar un mundo mejor. Vamos, que estás utilizando las mismas argucias que dices aborrecer de los filósofos."

    Y coronas esto con tu última intervención.

    Yack: "Los seguidores de la teoría de la evolución simplemente son personas que creen que la teoría de la evolución es una explicación correcta. Ahora bien, si un grupo de indeseables se reúnen y deciden asesinar a personas inocentes, tomando como referencia la teoría de la evolución o el teorema de Pitágoras no es un problema de la teoría de la evolución ni del teorema de Pitágoras porque ninguna de las dos incluye en su formulación que hay que matar a nadie."

    Si queremos un debate serio, tratemos de hacerlo con fair play. Si no transformaremos este espacio en un vehículo cuyo único objeto es sólo tratar de ganar la discución utilizando cualquier argumento que parezca lógico. Así creo que se desvirtuará el objetvo de una sana reflexión y debate para acercarnos a la verdad.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  29. Juan, la ciencia sólo se ocupa de descubrir y recopilar las teorías y modelos sobre el funcionamiento de la realidad QUE PUEDEN SER VERIFICADOS OBJETIVAMENTE. En el resto, es decir en aquello que no puede ser verificado objetivamente, NO ENTRA, y no lo hace porque entonces dejaría de ser ciencia y se convertiría en religión o filosofía y dejaría de ser útil y perdería todo el prestigio que tiene bien merecido.

    En cuanto a las preguntas que me planteas, no tienen una respuesta científica y de ahí que cada cual puede elegir la que prefiera sin temor a que nadie pueda demostrarle que está equivocado. Pero para pensar sobre todas estas cuestiones no hay que estudiar filosofía ni leerse a Kant o a Aristóteles sino utilizar eso que se llama sentido común o más genéricamente inteligencia, cuya función es buscar soluciones a los múltiples problemas que se nos plantean en la vida.

    No sé qué entiendes tú por religión. Lo que yo entiendo es que por un lado existen unos papeles de autor desconocido plagado de locuras indemostrables, que es aceptado por un grupo de "filósofos" como cierto más allá de toda duda porque se empecinan en afirmar que han sido dictados por un dios infalible.

    En el caso de la religión católica se da la circunstancia de que es un organismo perfectamente engrasado y jerarquizado y que el papa, que es la máxima autoridad, y que se supone que es infalible porque tiene conexión directa con dios (según la biblia) resulta ser el representante plenipotenciario de dios en la tierra.

    La inquisición no fue obra de un grupo de descerebrados, sino que fue un procedimiento que duró muchas décadas y fue validado, apoyado y bendecido por el santo padre y por todos los jerarcas relevantes de la institución, es decir, por la institución en pleno y durante un tiempo espantosamente largo.

    Pretender que "científicamente" la iglesia no tiene responsabilidad es tan indefendible como decir que una banda terrorista no tiene responsabilidad.

    Yo no estoy diciendo que en los papeles de autor desconocido y plagados de locuras (biblia) se dijese que hubiese que matar a los herejes o a nadie en particular (de hecho el antiguo testamento estimulaba a los israelitas a exterminar a otros pueblos), pero la iglesia católica no es los papeles escritos por no se sabe quién y plagados de locuras (biblia), sino la organización que usó esos papeles para justificar su autoridad y legalizar sus atrocidades milenarias contra la dignidad humana y la verdad.

    Y todo ello con la ayuda inestimable de una legión de filósofos llamados "padres de la iglesia".

    La diferencia que tú no ves o no quieres ver es esta: La teoría de la evolución explica cómo surgieron las especies y es correcta. La biblia es una colección de papeles repletos de falsedades demenciales y es falsa.

    continua...

    ResponderEliminar
  30. ...continua



    Unos hombres basándose en la biblia cometieron atrocidades y otros hombres basándose en la teoría de la evolución cometieron atrocidades.

    También hubo hombres que basándose en la teoría atómica y en los descubrimientos de Einstein fabricaron la bomba atómica y carbonizaron dos ciudades con sus habitantes.

    A estas alturas sabemos, o deberíamos saber, que todo conocimiento cierto puede ser utilizado para hacer el bien o el mal, pero en términos generales, el conocimiento cierto ha ayudado a la Humanidad a progresar y a evitar la muerte por hambre y enfermedades.

    El problema surge cuando a partir de una falsedad integral, sin pies ni cabeza y sin ninguna verosimilitud (biblia), que no tiene utilidad alguna, unos hombres (la iglesia) se agrupan y toman decisiones criminales y sistemáticas en base a esa teoría falsa.

    Pues bien, la ciencia sólo se dedica a ensanchar los conocimientos sobre el mundo real y son los filósofos y no filósofos, los que deciden en cada caso qué hacer con esos conocimientos ciertos.

    Lo que no nos podemos permitir es generar y dar por buenos conocimientos falsos y cometer fechorías en base a esos conocimientos falsos, como es el caso de los filósofos, teólogos y religiosos en general.

    Asumimos que todo conocimiento cierto tiene un lado oscuro, junto a su lado luminoso, pero las falsedades (como la biblia o el marxismo) y las organizaciones que las explotan (como la iglesia y los partidos políticos) sólo tienen un lado oscuro.

    Y por eso no se puede (o no se debe)comparar la filosofía con la ciencia.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  31. Juan Bautista2:40

    Yack, efectivamente los campos de la ciencia y filosofía son distintos, pero complementarios. La ciencia se preocupa de lo que es susceptible de ser explicado con el método científico. Pero es un error decir que la ciencia es útil y la filosofía no.

    Te acabo de nombrar algunas problemáticas que no pueden ser resueltas por la ciencia, en lo que tú coincides, y que no por esa razón dejan de ser temas importantes para el hombre y el mundo como un todo.

    Si esos temas que te señalé son importantes, debemos buscar consensos para tener una visión común. Y esos consensos tienen que ver con la concepción del hombre en el mundo.
    Tú dices que cada cual puede elegir la que prefiera sin temor a que nadie pueda demostrarle que está equivocado. No se trata de demostrarle nada a nadie. Se trata de construir una sociedad bajo ciertos principios.

    ¿Te daría lo mismo ser parte de una sociedad dónde quién detenta el poder pueda disponer de tu destino? ¿Qué harías tú en esa sociedad? ¿Aceptar la visión del otro que defiende que su poder le da la autoridad para disponer de tu destino? ¿Acaso no buscarías los argumentos para convencer a los demás participantes de esa sociedad que deben respetarse ciertos principios de manera que la comunidad sea conforme a la visión del hombre que tú tienes?

    Bueno, cuando construyes esa visión del hombre, estás haciendo filosofía. Así de simple. ¿Es de “segunda” esta actividad? No cabe la menor duda que es una actividad fundamental para el hombre. De hecho, toda la problemática que existe en el mundo es producto de las distintas concepciones del hombre.

    Otra cosa es que no veas la necesidad hoy porque otros lo han hecho por ti y vives dentro de una comunidad que más o menos te acomoda, producto de la filosofía que determinó la forma de organización de esa sociedad. Pero no opinarías lo mismo si fueras parte de una sociedad donde no puedes vivir de acuerdo a la concepción que tú tienes del hombre. Y si de sentido común te estás refiriendo a la capacidad natural de grupos y comunidades, para operar desde un código simbólico compartido, que les permite percibir la realidad, o asignarle un sentido a personas, objetos o situaciones, que resulta obvio para el común de los integrantes de esa comunidad, entonces estás cerca de la filosofía y en definitiva estamos de acuerdo.

    Respecto a la teoría de la evolución ya, en el blog respecto a Darwin, hemos dejado en claro que es sólo una creencia más, sin respaldo científico. Y no es necesario que te cuente las atrocidades que se han realizado en su nombre.

    Esto es filosofía con la creencia de la evolución darwiniana: se prohíbe a las personas con enfermedades hereditarias reproducirse; así lograremos la ansiada supervivencia de la especie. Y ojo, que a muchos les hace sentido esta prohibición

    Saludos,

    ResponderEliminar
  32. El error está en creer que todo lo que no es ciencia es filosofía pero en realidad filosofía es sólo lo que hay en los libros de filosofía.

    Y no conozco ninguna aportación de la filosofía al pensamiento humano, entre otras cosas porque sobre cualquier tema hay ilimitadas teorías contradictorias e inverificables.

    Y en cuanto a las atrocidades de que hablas las han cometido los filósofos sacando conclusiones "filosóficas" de un conjunto de descubrimientos objetivos realizados por la ciencia.

    La ciencia sólo se ocupa de encontrar explicaciones verificables del funcionamiento del universo y los filósofos, políticos y demás ideólogos, se dedican a utilizar esos conocimientos para llevar a término sus ocurrencias.

    Cítame algún descubrimiento filosófico que se haya aceptado universalmente y se aplique en el mundo real. Los ejemplos de descubrimientos científicos que cumplen ese requisito se cuentas por millares.

    Saludos.



    ResponderEliminar
  33. Juan Bautista1:00

    Yack, la filosofía no es verificable por el método científico, ya lo he señalado varias veces. Sin embargo no le quita la relevancia. Por ejemplo, la democracia es filosofía y el derecho es filosofía. La relevancia está a la vista. No se quedan en libros sino que se aplican en el mundo real.

    Y dime tú si la concepción de la teoría de la evolución no tiene consecuencias para las organizaciones humanas. ¿Será que las organizaciones humanas deben ser jerarquizadas? ¿Establecerá que algunos nacieron para gobernar? ¿Será que también es filosofía?

    Saludos,

    ResponderEliminar
  34. Juan Bautista15:22

    Yack, tu reconoces que efectivamente la ciencia es ciega. Como señalas un poco más arriba “También hubo hombres que basándose en la teoría atómica y en los descubrimientos de Einstein fabricaron la bomba atómica y carbonizaron dos ciudades con sus habitantes”

    Sabiendo que esta es una realidad, es decir que el uso que se le puede dar a un avance científico puede ser beneficioso para el hombre y la humanidad o, por el contrario, puede ser perjudicial y destructivo, es que se hace necesario darle una dirección a la ciencia. Así, como lo he repetido en varias oportunidades, la ciencia sin filosofía es ciega. Puede beneficiar o destruir.

    Y tienes mucha razón cuando dices “Lo que no nos podemos permitir es generar y dar por buenos conocimientos falsos y cometer fechorías en base a esos conocimientos falsos…”. Lo comparto plenamente. Sin embargo continúas con una visión absolutamente parcial y sesgada “como es el caso de los filósofos, teólogos y religiosos en general.”

    Cuando uno sólo ve lo malo de algo es porqué ha perdido imparcialidad. Y es lo que transmites cuando atacas a las religiones y a los filósofos. Si fueras imparcial, dirías algo así “como es el caso de todos aquellos que cometen fechorías (me gustaría conocer tu definición de fechorías, que me imagino viene cargada de conceptos filosóficos)” Son innumerables los casos de religiosos y gente que cree en algún dios que han hecho extraordinarios aportes en el combate de la pobreza y la injusticia. Pero vamos, de acuerdo a ti es gente equivocada y por lo tanto sin posibilidad alguna de compararse con un ateo que si conoce y sabe la verdad.

    Alguien perfectamente, siguiendo tu mismo criterio, podría asegurar que los ateos son muy proclives a realizar fechorías. Su ética es muy relativista y todo está permitido desde el punto de vista moral. ¿Por qué entonces no incorporamos a tu lista a los ateos?

    Vamos Yack, terminemos con las descalificaciones. No le echemos la culpa el empedrado. Ni el filósofo, ni el religioso, ni el ateo, ni el agnóstico son personas en sí proclives a realizar fechorías. Tampoco son personas que en sus creencias están equivocadas. La descalificación es un verdadero deporte. Es una lástima que existan tantos ateos y religiosos militantes, que dedican gran parte de su discurso a descalificar y destruir al que piensa distinto.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  35. Juan, yo no descalifico a nadie si entendemos la descalificación como una condena gratuita y sin fundamento.

    El ateo (como el creyente) puede ser malvado o bueno, pero no asesinará a nadie porque cree que está endemoniado. Esa es la diferencia que te niegas a ver.

    No se puede ir por la vida enarbolando una falsedad, aunque en base a ella se realicen buenas acciones.

    Muchos grupos terroristas, y en España tenemos un ejemplo, se decidan a ayudar a su prójimo para ganar adeptos, pero eso no es razón para perdonarles sus fechorías y los errores en que se fundamentan.

    La religión es condenable al 100% porque se basa en un error monumental, y lo mismo da de comer a los pobres que inicia una guerra santa contra los infieles.

    La ciencia no es condenable porque su único objetivo es conocer la verdad. Y no creo que defiendas que es preferible el error a la verdad, porque sabemos que en el error la violencia y la maldad medran mejor que en el conocimiento veraz.

    Otra cosa es lo que se haga con el conocimiento, pero eso es decisión de los individuos. Lo que ha quedado demostrado es que resulta más rentable buscar la verdad y el conocimiento que vivir en la ignorancia y el error.

    Y la filosofía ha demostrado sobradamente que lejos de servir de guía a la Humanidad o a la ciencia, ha alentado y justificado todo tipo de masacres.

    Te recuerdo dos ejemplos: la teología católica, con sus asesinatos sistemáticos en nombre de dios y el marxismo, con 100.000.000 de muertos a sus espaldas al intentar crear un nuevo orden basándose en la especulación filosófica sin ningún respaldo empírico.

    La única alternativa que nos permitirá progresar es la verdad y el conocimiento objetivo y contrastable emanado de la ciencia, y la filosofía sólo es un entretenimiento intelectual que puede volverse letal cuando se intenta aplicar en el mundo real.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  36. Juan Bautista5:55

    Yack, tu dices “El ateo (como el creyente) puede ser malvado o bueno, pero no asesinará a nadie porque cree que está endemoniado. Esa es la diferencia que te niegas a ver”. Pero no es verdad. El ateo también es un creyente (aunque no tiene fé). Cree en la teoría sintética y matará a quién se le cruce por el camino ya que sabe que el que sobrevive es el más fuerte y que lo importante es la búsqueda de placer y evitar el dolor. Es ciencia pura; sin ética ni moralidad.

    Y si el ateo y el creyente no matan es gracias a la filosofía que ha sido capaz de desarrollar, entre otras creaciones, la democracia y el derecho, elementos básicos para asegurar una mejor y más pacífica convivencia entre los hombres.

    Saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay una diferencia importante en creer en la teoría sintética (que está aceptada mayoritariamente como verdadera) y creer en que los ángeles y demonios manipulan nuestras mentes.

      Aunque todo lo que hay en nuestras cabezas son creencias, hay una gran diferencia entre las correctas y las falsas.

      Y el hecho de ser ateo, no te priva de la ética, de la misma forma que ser creyente no garantiza que tengas un comportamiento ejemplar, como puede demostrarse fácilmente.

      La ética funciona con independencia de que creas o no en un Dios justiciero. La violación de la ética (y de la ley que deriva de la ética) conlleva graves sanciones sociales, así que cuando matas a un semejante no te libras de la cárcel porque seas ateo.

      Y la democracia y el derecho no es hija de la filosofía sino del sentido común, de la experiencia y del deseo de mejora.

      Si quieres llamar a eso "filosofa" vale, pero para mi, la filosofía de la que aquí hablamos es el conjunto de ocurrencias no obvias y al mismo tiempo complejas, que han sido ideadas para resolver o explicar problemas o situaciones reales de naturaleza incomprensible.

      Saludos.

      Eliminar
  37. Pocos días hace que me percaté de este magnífico blog en cuanto a los temas que trata, así que aunque tengo gran experiencia en la participación en foros científicos y filosóficos (cuando Microsoft los permitía) no sé exactamente cómo funciona este en relación al orden de intervención, temas obsoletos etc. No obstante, desenmascarar la inutilidad de cierta filosofía, sobre todo la dominante, es lo mismo que tratar de erradicar la estupidez humana: lo oscuro como sinónimo de profundo. Ahí está Hegel, ahí está Lacan. Memeces sin cuento y una miriada de seguidores. Pero ahí está también el psicoanálisis, sin haber ofrecido jamás prueba de curación ni de rigor científico alguno, y ahí sigue, en candelero.
    Saludos

    ResponderEliminar
  38. Fernando, te agradezco tu participación y paso a contestar tus dudas.

    Este Blog es atemporal en el sentido de que todos los temas están abiertos para opinar sobre ellos sin que exista ninguna jerarquía ni prioridad.

    La única restricción es el respeto a los intervinientes guardando las formas básicas de cortesía.

    Y en relación con lo que dices, no puedo estar más de acuerdo contigo. La mayor parte de la gente confunde la incomprensibilidad con la excelencia, tal vez porque cuando se enfrenta con algo sofisticado le resulta incomprensible.

    Los malos filósofos utilizan este hecho para colocar sus fardos de ocurrencias absurdas debidamente camufladas bajo una capa de hermetismo.

    El único antídoto contra la filosofía es una buena formación científica, es decir, haber comprendido que la mente humana es una máquina de producir ocurrencias y que solo mediante la verificación objetiva y siguiendo el método científico puede elevarse a la categoría de conocimiento cierto.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  39. Yack: Estando de acuerdo contigo casi al ciento por ciento ―cómo no estarlo si desde hace muchos años uno de mis quehaceres favoritos es el de poner de relieve las estupideces y sinsentidos de muchos filósofos consagrados por la grey académica―, quiero, sin embargo, resaltar las discrepancias que te cifro en ese «casi». La primera de esas discrepancias es en cuanto a la condición que impones para que una filosofía no sea rechazable: «Estar escrito a partir del siglo XIX». Considero que con anterioridad a ese siglo algunas figuras de la filosofía indagaron con honradez, pasión, inteligencia y esfuerzo en la realidad del mundo, y que si bien hoy en día muchas de sus conclusiones resultan anticuadas, el núcleo sustancial de sus aseveraciones se mantiene conforme a los dictados que emanan de los adelantos científicos. Te expongo el ejemplo de tres grandes figuras de la filosofía del XVII: Locke, Hobbes y Spinoza, los dos primeros con influencias calvinistas y el último judío, que es casi lo mismo. Sin ánimo de extenderme, en apoyo de esa conformidad con la ciencia que digo, solo te recomiendo leer el magnífico libro de Antonio Damasio, En busca de Spinoza, en donde el neurocientífico va desgranando las concordancias de las aseveraciones de Spinoza con los modernos descubrimientos acerca del funcionamiento de la mente y de la funcionalidad de las emociones y los sentimientos.
    La otra discrepancia contigo es en relación a «Los problemas mal planteados». Cierto que carece de sentido preguntarse por el sentido de la vida (a menos que se le dé al «sentido» el valor de «causa y acción»); también carece de sentido, a menos que uno sea religioso, el preguntarse por la misión del hombre en la Tierra; pero la pregunta «Por qué nos visitan los difuntos durante los sueños?» puede bien tener sentido aunque hasta ahora hayan sido los planteamientos los que no lo han tenido. Me explico: puede ser que en poco tengamos evidencias neurológicas del significado de la visita de los difuntos en los sueños; es decir, de qué necesidades del organismo hace que soñemos con los difuntos. Lo que carecía de sentido era el planteamiento, esto es, la suposición de que los difuntos ―como entidades separadas―nos visitan en los sueños.
    Saludos

    ResponderEliminar
  40. Fernando, sin duda han existido buenos filósofos en todas las épocas, pero yo pienso que sin conocer, por ejemplo, la teoría de la evolución es casi imposible abordar ciertos temas con posibilidades de éxito.

    Por eso te puedes encontrar con grandes filósofos como los que tú mencionas que llegan hasta donde su intuición y talento les puede llevar, pero inevitablemente cometen graves errores o se quedan a medio camino en algunos temas.

    Por eso recomendaba, como norma general, leer a filósofos que hayan tenido acceso a los grandes descubrimientos científicos de los dos últimos siglos para ahorrarnos leer muchas barbaridades.

    Es comprensible y disculpable que los filósofos cometieran graves errores antes del desarrollo de la ciencia, pero deja de serlo a partir del momento en que se ignoran los datos contrastados que la ciencia ha puesto sobre la mesa.

    Si posees una formación científica, puedes leer cualquier cosa y aprovechar las reflexiones atinadas y reírte de las insensateces, pero si estás en la fase de formación, te vas a tomar en serio todo lo que leas y eso puede ser contraproducente.

    La mayor parte de la gente que lee filosofía, no importa de qué época y autor, cree que todo aquello es correcto y directamente asimilable a su modelo de la realidad, dado que está escrito por un “sabio” de reconocido prestigio.

    Entonces, para evitar esta situación, yo recomendaba, como norma general, leer poca filosofía y la poca que se lea que sea reciente y coherente con la ciencia en su estado actual.

    Y en cuanto al tema de los sueños estoy de acuerdo con tu análisis.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  41. El debate es muy interesante y habría muchas comentario que hacer al respecto. La exposicion de Juan Bautista me parece abierta y objetiva y estoy de acuerdo cuando dice que " no son las filosofías las que crean las atrocidades, sino el humano mismo, la gente de carne y hueso", ¿no está la historia del ser humano poblada de atrocidades de todos tipos? todo mundo se pone a contemplar únicamente lo desafortunadamente ocurrido en el siglo XX sin ver hacia atrás, invasiones, masacres, torturas y un sin número de horrores que sería largo enumerar, llevadas a cabo por todo tipo de "razones" desde crímenes en nombre de la religión, territorio, creencias erróneas basadas en el Miedo y utopías. No podemos olvidar que la búsqueda obsesiva de una perfección nos conlleva a eliminar todo aquello que no esté de acuerdo para realizar esa "verdad" verla en el campo de lo concreto. ¿Que haríamos sin una forma de pensamiento que pueda regular este salvaje impulso del cerebro reptiliano? ¿qué haríamos sin una filosofía que acompañe el desarrollo del la ciencia y la tecnología? ¿cuántas veces las mentes cortas y miedosas no han tratado y casi logrado aplastar la inteligencia? ¿es que las catástrofes causadas por el mismo humano no tienen un fondo de regulación biológica y orgánica?
    Aquí planteo muchas preguntas porque accedí a este blog buscando artículos y/o debates sobre la filosofía y su desarrollo en el tiempo y aquí deseo preguntar: ¿que hay del interés creciente y las investigaciones científicas que se están desarrollando al respecto de las prácticas de las antiguas filosofías asiáticas? . Porque independientemente del razonamiento y búsqueda de la "verdad" en occidente, existen filosofías no basadas en el razonamiento cartesiano, ¿que lugar se le da a la capacidad de percepción que ha dado lugar a los grandes descubrimientos?, ¿qué hay del aspecto orgánico de la "razón"?
    Yak, ¿que quieres decir con "ocurrencia" cuando hablas de la filosofía?. Existe un libro sobre el pensamiento místico y filofófico de los grandes físicos de la historia: Newton, Einstein, Planck etc. sería muy interesante darse una vuelta por ese mundo interior de los científicos.
    "the most beautiful experience we can have is the Mysterious" (Enstein)
    Desde mi experiencia me parece categórico hablar del bien y del mal como únicas posibilidades, y vuelvo a preguntar, ¿no es esto limitante? no sólo existen el blanco y el negro, sino una gama de colores y matices. Tal vez la "verdad" está en la obervación y en la aceptación activa de la diversidad impresionante que caracteriza la existencia.
    Por otra parte la ciencia no aporta tampoco nada definitivo, porque esto no existe, lo definitivo, lo absolutamente real, imposible eludir la evidencia del movimiento constante de todos los fenómenos. Teorías que antes eran válidas ahora ya no lo son, hasta la teoría de la relatividad se ha puesto en duda ¿que hay de Stephen Hawking, de la teoría de las cuerdas y los univeros paralelos? cada vez vamos más lejos y nos acercamos menos, tal vez el Misterio no se dejará conocer nunca, ¿a que nos queremos aferrar?.
    Yak, tu blog es muy interesante ya que hay una apretura para el intercambio de ideas, sin embargo tus planteamientos me parecen surgidos desde las vísceras y desde un cierto resentimiento, desde la indignación lo que puede bloquear una visión y percepción objetiva de los fenómenos; es aquí en dónde puede entrar un análisis científico sobre las reacciones químicas del organismo ante la inminente realidad humana. La neurobilogía está tratando de explicarlo todo y esto parece un avance muy interesante digno de tomarse en cuenta.
    Es el siglo XXI una nueva era, pero no podemos avanzar sin raices y no podremos avanzar si la ciencia y la filosofía no están unidas, esta "desunión" es inconcebible, ya que no se trata de una competencia a ver quien gana, es una unión que existe desde la noche de los tiempos.
    una pregunta más:
    ¿no serán las matemáticas la única verdad?

    Saludos

    ResponderEliminar
  42. Hola Coral, trataré de responder a algunas cuestiones de las muchas que planteas.

    No pienso que sean los hombres los que crean las atrocidades, sino sus creencias erróneas. Y hasta donde yo sé, la filosofía no ha demostrado nunca su capacidad para discernir entre las creencias erróneas y las correctas. Y la razón de ello es que la filosofía siempre ha estado al servicio de defender verdades particulares y enfrentadas y no la verdad con mayúscula, que por su propia naturaleza sólo puede ser una.

    La ciencia es la única instancia humana que se ha interesado por la verdad con mayúsculas, y para eso ha tenido que renunciar a lo que conviene en cada caso, al halago de los poderosos e incluso a los propios intereses personales, dejando en manos del experimento objetivo la decisión final.

    Y aunque en apariencia esta es una estrategia poco práctica (lo es mucho más justificar y apoyar al poderoso y a tus propias creencias) a la larga ha producido un cúmulo inmenso de beneficios para la raza humana, tanto para los que la defienden como para los que la atacan.

    Por desgracia, hay sectores de la actividad humana a los que la ciencia no puede llegar, y deben regularse por el sentido común, pero tampoco aquí nos sirve la filosofía, entre otras razones porque hay filosofías para todos los gustos, que dicen una cosa y la contraria.

    Preguntas "¿qué haríamos sin una filosofía que acompañe el desarrollo del la ciencia y la tecnología?" y yo te respondería que hacemos los que nos dicta el sentido común o dicho de otro modo el programa genético de supervivencia.

    Pero dado que hay tantas filosofías como filósofos y todas ellas son indemostrables, sería peligroso ceñirse a cualquiera de ellas. Ahí tienes, sin ir más lejos, lo que ocurrió cuando se puso en marcha la filosofía "socialista" que en principio parecía equitativa y humanitaria. Y es que las filosofías solo son inocuas en tanto no se lleven a la práctica.

    Dices " Yack, ¿qué quieres decir con "ocurrencia" cuando hablas de la filosofía?. Existe un libro sobre el pensamiento místico y filofófico de los grandes físicos de la historia: Newton, Einstein, Planck etc. sería muy interesante darse una vuelta por ese mundo interior de los científicos."

    Lo que digo es que los filósofos tienen ocurrencias y después dedican todo su talento a justificar y dar solidez a sus amadas ocurrencias, mientras que un científico se va al laboratorio con la ocurrencia y la somete a todo tipo de pruebas objetivas.

    La consecuencia es que la filosofía no ha aportado ni una sola idea útil a la humanidad y la ciencia miríadas. Y aunque es cierto que algunos grandes científicos se enfangaron en el lodo del pensamiento místico, estarás de acuerdo en que solo se les recuerda por su lado luminoso (el científico) y no por sus desvaríos (filosofías varias).

    Dices " Tal vez la "verdad" está en la observación y en la aceptación activa de la diversidad impresionante que caracteriza la existencia" y yo pienso que la verdad está en aquello que se puede comprobar, que permite hacer predicciones correctas.

    ¿Debemos aceptar todas las teorías religiosas, místicas, mágicas? ¿transigir con las costumbres infames y degradantes que practican y han practicado muchas culturas?

    Pienso que la única forma de escapar de la miseria física y moral es la búsqueda de la verdad objetiva y que la única estrategia que funciona es la ciencia y el método científico, basado en la comprobación objetiva de las creencias.

    Y si tengo algún resentimiento, es contra la falsedad y los mercaderes de la mentira, vayan disfrazados de nigromantes, cardenales, homeópatas o filósofos.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Yak, más preguntas:¿tú crees que esa realidad objetiva se encuentra en algún lado,
      que los científicos algún día maravilloso después de muchos esfuerzos la van a encontrar,
      a tomarla en la mano y mostrársela al mundo? algo así como el Santo Grial?
      ¿no es una postura extremadamente judeo-cristiana monolítica e inamovible?
      No me respondiste al respecto de las nuevas investigaciones científicas en donde se demuestra
      que las cosas no son exactamente como se pensaba a principios del siglo pasado. Por ejemplo, novedades como
      que en Marte SI puede haber agua, que la vida si viene del espacio exterior y que esa agua que
      nos hace vivir en esta tierra ha sido hallada en meteoritos (no soy una experta, soy una amante de la búsqueda
      científica y la filosofía que la conlleva). Sin una capacidad de penetración de la realidad es imposible avanzar y esta
      capacidad se encuentra en el pensamiento, sin un "despertar" de la consciencia NADA es posible y aún menos un,
      digamos progreso; es ese mismo pensamiento, esa ambición de búsqueda que crea a los científicos, ¿no es una
      "filosofía de vida la búsqueda de la verdad"? ¿porque reducirse al mundo occidental y al siglo XIX? la vida humana
      y el pensamiento no se iniciaron ahí, ha sido un gran camino que sería patético y reduccionista el pensar que
      ese siglo descubrió lo mejor o lo "bueno" en este caso. La ciencia y la filosofía son hijas del pensamiento humano y tienen una historia que contar.
      ¿Que me dices de las matemáticas, ese mundo fascinante no apto para todo mundo?.

      Respecto a lo del fango del pensamiento místico, creo, con todo respeto que habría, antes de juzgar, que sería "bueno"
      (ya que hablamos de bueno y malo) echar un ojo ávido de interes sobre las experiencias reales de los científico, las
      cuales se encuentran en el fondo mismo de su pensamiento y motivaciones para su búsqueda científica.
      La ciencia y la filosofía parten de la curiosidad de comprender.

      Creo también que para tener diálogos realmente interantes hay que tener la voluntad de la apertura, si no una empatía
      sí una disposición para ver nuevos horizontes.

      Saludos

      Eliminar
  43. Hola Coral, lo que yo creo sobre la verdad objetiva es que necesitamos modelos de la realidad para hacer predicciones que nos permitan sobrevivir.

    Hay modelos falsos, como que la apendicitis está provocada por espíritus malignos que hay que combatir con exorcismos, y modelos correctos como que se trata de una infección tratable con antibióticos o con cirugía.

    Y sabemos distinguir las teorías falsas de las verdaderas porque las verdaderas solucionan problemas y las falsas no.

    La ciencia se contenta con encontrar teorías que funcionan, sin que eso signifique que no puedan sustituirse por otras que funcionen aún mejor.

    Pero lo importante es avanzar en la dirección correcta hacia la verdad y no deambular en todas las direcciones sin tomarse la molestia de comprobar si se está avanzando en la dirección adecuada.

    La teología, por ejemplo, ha pasado siglos "investigando" sobre la naturaleza de Dios, y al día de la fecha no ha sido capaz de aportar ni una sola prueba de que Dios existe. Y lo que es peor, hace ya mucho tiempo que dejó de buscarlas y decidió seguir con su investigación autocomplaciente que le llevara a autoconvencerse de que después de la muerte nos espera la felicidad eterna.

    La ciencia abandona toda línea de investigación que no aporte resultados. Y con resultados quiero decir modelos de la realidad que resulten más útiles que los ya existentes. Y con útiles quiero decir que sean capaces de hacer mejores predicciones y solucionar problemas que antes no tenían fácil solución.

    Preguntas "¿por qué reducirse al mundo occidental y al siglo XIX?" y te respondo que dado que la búsqueda de la verdad es un proceso evolutivo que se va perfeccionando con el paso del tiempo, cuanto más nos alejemos del presente más nos alejaremos de la verdad. Y eso es algo que la historia pone de manifiesto.

    Por otro lado es la civilización occidental la que al día de hoy ha avanzado más en la búsqueda de la verdad y además la que ha explorado todo el planeta en busca de cualquier modelo, conocimiento o técnica que sea útil, para incorporarlo a su acervo cultural.

    Dices que " Creo también que para tener diálogos realmente interesantes hay que tener la voluntad de la apertura, si no una empatía sí una disposición para ver nuevos horizontes." y te respondo citando a Sagan. "Hay que tener la mente abierta, pero no tanto como para que se nos caiga el cerebro".

    La búsqueda de la verdad se ha convertido en una actividad tan ardua en el siglo XXI que sólo puede afrontarla con éxito la ciencia, invirtiendo mucho dinero, tiempo y empleando los cerebros más inteligentes y mejor preparados del planeta.

    Y el resto podemos seguir su rastro o bien dejarnos llevar por aprendices de brujo que en el mejor de los casos solo nos harán perder el tiempo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches, desestimado Yack. Primero, felicitar a Juan Bautista, me pareces un buen analista. Pasemos al creador de monstruosidades. Paso 1. Haz un excursus por la historia sin tener ni idea. Hecho. La división de dos "castas" como tú dices no tiene ni pies ni cabeza, los griegos eran filosofos-científicos. Realizar metafilosofía se te da de horror (te explico el término si lo ignoras). Citando a Sagan, muy acertado pero en su documental Cosmos: un viaje personal capítulo 13 Quién habla en nombre de la Tierra plantea problemas no-científicos, éticos (filosofía moral) para tu desgracia. Si el título de tu tertulia es "enfoque filosófico en su sentido más amplio y multidisciplinar" y luego lo cercenas te contradices, no pasa nada porque la lógica te la pasas por la piedra. Si te crees que la ciencia va a solventar tu vida, vas dado. Tu cientificismo exacervado me muestra tu grado de reflexión (tan bajo como en un edificio el piso -20).
      Estableces una especie de pugna inexistente, de facto, entre ellas. Tu sesgada desde el principio ya mostraba tu bandera alzada "Ciencia (malentendida) hasta la muerte".
      "Y sabemos distinguir las teorías falsas de las verdaderas porque las verdaderas solucionan problemas y las falsas no." (Risas reflexivas). Existen teorías falsas que solucionan problemas, de hecho, el efecto placebo soluciona problemas partiendo de unas consideraciones falsas. Esta postura se llama coherentismo con su problemática que estás observando

      Eliminar
    2. No todos los días se tiene el privilegio de hablar con Dios, o con alguien que, como tú, tiene acceso directo a su mente omnisapiente.

      De ahí que no haya censurado este post a pesar de que traspasa peligrosamente el límite mínimo de cordialidad y empatía que se requiere para participar en este blog.

      Para que tengas una idea de a lo que me estoy refiriendo (está claro que necesitas esta aclaración) te voy a indicar que es lo que debes omitir si quieres volver a participar en este blog:

      "Buenas noches, desestimado Yack".
      Aquí sobra lo de "desestimado" porque una declaración de desprecio sin mediar razón personal previa denota inequívocamente tu calidad humana.
      Y hace tiempo que decidí evitar, si me resulta posible, la relación con personas que se divierten ofendiendo e incordiando a los demás.

      "Pasemos al creador de monstruosidades".
      Sigues en la misma línea. Si crees que pienso o escribo monstruosidades, limítate a aportar argumentos racionales y deja que sean los lectores quienes decidan ese punto.

      "Haz un excursus por la historia sin tener ni idea". Aquí sólo hablamos español, así que sobran los latinajos. Ya sospechamoss que eres muy leído, aunque por lo que puedo apreciar, dudo seriamente que hayas digerido esas lecturas. Y seguimos con las descalificaciones sin asomo de argumento racional.

      "La división de dos castas como tú dices no tiene ni pies ni cabeza".
      Esta afirmación sobra por innecesaria y por despreciativa. Sigo sin ver ni un solo argumento.

      "Realizar metafilosofía se te da de horror (te explico el término si lo ignoras).
      Seguimos con las descalificaciones ofensivas, las declaraciones que aspiran a ser intimidatorias y que no pasan de pateticas y ya empiezo a cansarme. Las expectativas de oír algo interesante se esfuman y sólo se afianza la sospecha de que estoy ante alguien que ha tenido una infancia muy difícil.

      " Quién habla en nombre de la Tierra plantea problemas no-científicos, éticos (filosofía moral) para tu desgracia."
      Aquí no entiendo nada más allá de la permanente actitud agresiva de que haces gala.

      " Si el título de tu tertulia es "enfoque filosófico en su sentido más amplio y multidisciplinar" y luego lo cercenas te contradices, no pasa nada porque la lógica te la pasas por la piedra". Descalificaciones tan gratuitas como arbitrarias. No hay nada en tus palabras que pueda ser evaluado. Solo una ristra de descalificaciones que sólo pueden ser tomadas como una falta de empatía irracional.

      Pero este blog pretende ser un lugar para debatir ideas y no para descalificar a quienes las exponen honesta y pacíficamente, con independencia de que sean o no acertadas.

      Yo no poseo el don de la omnisapiencia como parece ser tu caso, y por eso me limito a expresar mis opiniones y a leer con respeto las de los demás. Ese es el juego y quien quiera participar en él solo debe seguir las reglas básicas de convivencia. Y si se diera el caso de que no se le ocurre nada que aportar, como es tu caso, no pasa nada, pero lo que no resulta aceptable es que sustituyas tus no-argumentos por descalificaciones ofensivas.

      Contestaré por ultimo al único atisbo de afirmación razonada, que no razonable, que has vertido en tu intervención: Naturalmente que existen teorías falsas que solucionan problemas. Las medicinas alternativas solucionan el problema económico al que cobra por ellas, también le da trabajo al sepulturero que entierra a las víctimas e incluso al editor que publica libros llenos de falsedades peligrosas. Pero si tuvieses un mínimo de sentido común (eso que aún no se ha conseguido insuflar en los ordenadores) podrías extraer sin dificultad la validez y profundidad de la afirmación que hago, en lugar de intentar cuestionarla con un argumento tan peregrino.

      continua...

      Eliminar
    3. ... continua

      Bueno, aquí lo dejo. Ya he perdido todo el tiempo de que dispongo para contestar post como el tuyo. Si sigues en esta línea de descalificaciones y agresividad verbal, ya te aviso que no vas a ver publicados ni un sólo post exceptuando los que has enviado hasta este instante. Puedes opinar lo que quieras, pero manteniendo el respeto personal hacia los participantes. Si no sabes qué es eso, puedes consultar algunos post que hablan de ese, para ti, inaprensible concepto.

      Saludos.

      Eliminar
    4. Supongo que tampoco habrás entendido casi nada, lo asumo como tal. No me meto con las personas, sino con las opiniones tan fortuitas que sueltas sin ningun tipo de fundamento, supongo que no entiendes lo de la contradicción. Si consideras un argumento que te desbanca tu afirmación como peregrino, ya sé de que pie cojean tus análisis. La división de dos castas no se realiza en Grecia ni para atrás, ya quisiera saber yo de donde sacas semejante escisión. Los latinajos no sobran, es un recurso estilistico, nada más. No he usado en ningún momento ningún latinajo para que sea incomprendido. Las afirmaciones hostiles que puedes encontrar son puyas para que la gente piense un poco más las cosas antes de escribirlas. Desde el inicio de tu entrada, has realizado un análisis muy parcializado de la filosofía (sesgado para que nos entendamos), eso no implica un grado de análisis honesto. Si quieres debatir, aprende a realizar reflexiones más sustentadas y no volcar todo tu resentimiento como lo marca Coral, muy acertado, por cierto. Espero estas palabras te sirvan para reflexionar sobre tu propio modus operandi. Por cierto, el sentido común puede solucionar diversos problemas, pero cuando falla, debemos acudir a otro tipo de reflexiones (en este caso, las filosóficas). Por lo que veo, has criticado mi manera hostil y desenfrenada de "atacarte", pero sobre los planteamientos, cero. Ignoro por qué será...
      El respeto está muy mal planteado entre los "debates", yo respeto a tu persona, aunque el lenguaje haya parecido lo contrario, he querido mostrar que tus opiniones carecen de perspectiva crítica.
      Gracias de antemano.

      Eliminar
    5. Evidentemente nos movemos en planos diferentes a la hora de razonar y argumentar. Y dado que no creo posible entablar un diálogo constructivo contigo, no voy a incurrir en el error de intentarlo poniéndome a tu nivel.

      Sólo te diré que el respeto hacia la persona se manifiesta en el respeto a sus opiniones. Y con esto quiero decir que si no se está de acuerdo con ellas hay que aportar argumentos autoevidentes en lugar de diatribas y soflamas carentes de contenido.

      Pero aprender esto me llevó varios años y no creo que tú estés por la labor de planteártelo siquiera.

      Y ya que me pones un ejemplo te pondré yo otro. He mantenido largas discusiones con el tertuliano Juan Bautista con el que disiento frontalmente en muchos planteamientos.

      Pero si he invertido muchas horas en una discusión en la que claramente no llegaremos a ningún acuerdo es porque él sí conoce y aplica el principio del respeto.

      Ya te dije que es un concepto engañosamente trivial, que lleva mucho tiempo comprender y más aún aprender. Pero créeme cuando te digo que merece la pena todo el esfuerzo que se invierta, porque cuando lo consigues el mundo ya se ve de otra forma.

      Saludos.

      Eliminar
  44. Este enlace presente un panorama de relación entre filosofía y ciencia.
    saludos
    http://www.youtube.com/watch?v=ANWoS4bgQe0

    ResponderEliminar
  45. http://www.youtube.com/watch?v=3UjD0hKtaAk

    ResponderEliminar
  46. Gracias por el enlace.
    He visto el debate y es un buen ejemplo de la relación entre ciencia y filosofía.

    El filosofo Agapito con la ayuda de una verborrea irrefrenable, cuestiona el valor de la ciencia expeliendo tal cantidad de disparates que antes de que tengas tiempo de desmontar uno ya ha soltado tres más.

    En un debate gana quien posee mayor fluidez verbal y desparpajo y no quien tiene razón. La filosofía sigue siendo, fundamentalmente, el arte de vestir con ropajes honorables a los mayores disparates que puedan imaginarse.

    No obstante lo dicho, admito que puede haber buena filosofía, pero es tan escasa que no resulta significativa dentro del conjunto.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  47. Un poco duro, pero buen articulo, tienes un buen punto. Coincido en gran parte.
    Gracias por compartirlo

    ResponderEliminar
  48. Gracias a ti por leerlo y por dar tu opinión.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  49. Anónimo22:16

    Que..."la buena filosofa nos ayuda a ser más felices..." ja ja ja que disparate

    ResponderEliminar
  50. La frase es un corolario a una serie de reflexiones previas que tendrías que refutar para justificar tu descalificación.

    Por lo demás todo lo que es "bueno" contribuye a nuestra felicidad, y por eso se califica como "bueno".

    Es decir que esa frase es una obviedad, una tautología, algo incuestionable.

    Sí se puede cuestionar qué se entiende por "buena" filosofía o incluso si existe algo que se ajuste a esa calificación.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  51. Anónimo20:08

    Solo quisiera aportar, que mas allá del argumento en el que planteabas el error que se cometía al comparar la filosofía con la ciencia, se puede decir que entre estas dos existe una simple relación.

    Tanto la ciencia como la filosofía intentan responder preguntas suscitadas por la realidad.

    ResponderEliminar
  52. Sí, así es.

    Creo que la religión es el primer intento del hombre para responder a las dudas que no tenían fácil solución.

    El segundo nivel fue la filosofia, con la que se intentó buscar respuestas al margen de la voluntad divina, basándose en el propio criterio.

    Por último apareció la ciencia que exigió la comprobación objetiva de las nuevas ideas y teorías, lo que supuso un avance tan grande que sus antecesoras, la religión y la filosofía, quedaron relegadas al nivel de simple placebo o peligroso entretenimiento intelectual.

    Saludos.

    ResponderEliminar

¡Nos gustaría conocer tu opinión sobre el tema!
______________________________________________________
Si te interesa este tema y quieres recibir por correo los nuevos
comentarios pulsa sobre la opción AVISARME.
______________________________________________________